grado 11°

DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: RELIGION 

GRADO: UNDÉCIMO 11°      FECHA SEMANAL: 45  DEL MES DE: SEPTIEMBRE 28 DE 2   2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO

ESTANDAR:

·         Identifico las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús, y conozco la respuesta de él a quienes le planteaban proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó.

 

TEMA: DIMENSION SOCIAL Y MORAL SOCIAL DE LA PERSONA. PRINCIPIOS GENERALES 


Derecho al libre desarrollo de la personalidad

la esencia del libre desarrollo de la personalidad, como derecho, es el reconocimiento que el estado hace de la facultad natural de toda persona a ser individualmente como quiere ser, sin coacción, ni controles injustificados o impedimentos por parte de los demás. el fin de ellos es la realización de las metas de cada individuo de la especie humana, fijadas autónomamente por el de acuerdo con su temperamento y el carácter propio, con la limitación de los derechos de las demás personas y del orden publico.

la personalidad es la trascendencia de la persona, en virtud de ella se exterioriza su modo de ser. el desarrollo a la personalidad ha de entenderse como la realización del proyecto vital, que para sí tiene el hombre como ser autónomo.

el hecho de que las directivas de un colegio a través de su máxima autoridad, hayan negado el ingreso a clases de una joven estudiante por el solo motivo de llevar un piercing en su rostro. me hace pensar que todavía vivimos en una sociedad cerrada y que no es tan abierta como parece. hay quienes la llegan a llamar como  “el libre desarrollo de la ordinariedad”  simplemente porque no comparten los gustos. olvidando que el libre desarrollo de la personalidad, tiene un principal fundamento, y es la autonomía del hombre como persona. la autonomía personal no es cosa distinta a la auto posesión que el hombre tiene de sí mismo, como ser particular; tiene entonces, su propia norma de vida.

el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana

el derecho al libre desarrollo de la personalidad se encuentra íntimamente relacionado con la dignidad humana, no sólo por el hecho de ser una concreción de este principio, al igual que todos los demás derechos, sino por ser considerada una manifestación directa de él.

la dignidad humana debe su existencia a la autonomía de la voluntad de las personas, y en ese sentido, se puede decir que el ser humano es digno ya que puede determinar su destino por sí mismo, a diferencia de los animales. el humano es digno pues “…existe como fin y no simplemente como medio arbitrario de tal o cual voluntad…”, ya que su voluntad es autónoma, pues tiene en sí misma la ley conforme la cual se determina.

de esta forma, el reconocimiento de la dignidad humana implica la protección de la autonomía personal, pues ese es uno de los tres ámbitos que ella protege, facultando a la persona a vivir como ella quiera

 Nivel 1

Desempeño: descubro reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.


 1.1 ¿de qué manera crees que estás trabajando por el libre desarrollo de tu personalidad?

1.2 ¿qué objeto, qué actitud, qué decisión concreta estás asumiendo con el pretexto de que estás ejerciendo el libre desarrollo de tu personalidad? 
1.3 ¿Analiza si  consideras que es un obstáculo para el libre desarrollo de tu personalidad?
1.4 ¿identifica según tu criterio  quiénes consideras que se han vuelto un obstáculo para el libre desarrollo de tu personalidad en Santiago de cali? 

1.5 ¿sabes en que consiste el libre desarrollo de la personalidad y que articulos de la constitución revalidan este, que situaciones en colombia no permiten el cumplimiento  del articulo que identificaste ?

LECTURA

la constitución colombiana de 1991, dice en su artículo 16: "todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico".

Este derecho implica dos aspectos importantes para la vida de los seres humanos, en primer lugar es un reconocimiento a la condición de seres inacabados, de tener como tarea esencial la de terminarse a sí mismo; es un ser en proyección que debe lanzarse hacia delante construyéndose, llenando su equipaje para ser cada día más y mejor ser humano. en segundo lugar es aceptar que el ser humano es un ser con apertura, con capacidad de relacionarse, que se va haciendo desde sí mismo; pero hacia los demás porque es un ser social por excelencia, nacido para vivir en comunidad, cultivar el sentido de cooperación y buscar la trascendencia de la mano de todos los demás seres humanos, como ciudadano universal.

de allí que el libre desarrollo de la personalidad se deba entender desde el verdadero sentido de la libertad, del sentido de desarrollo y el verdadero significado de la personalidad. las cosas son lo que son y no lo que a cada persona le parezca. la ética no se basa en la opinión personal, sino en los principios de carácter universal.

la búsqueda del sentido de la vida, de la meta que se debe alcanzar es una tarea difícil a través de toda la existencia, y lo es más aún en las etapas de la adolescencia y de la juventud y resulta más tentador y aparentemente más fácil hacer las cosas como a cada individuo le parece que como es necesario hacerlas.

por tanto, para trabajar por el libre desarrollo de la personalidad hay que tener en cuenta con seriedad y rigor lo que significa cada uno de los términos que conforman el "libre derecho de la personalidad"...en clase los estudiaremos.

1. realiza un listado en dos columnas: 
2. en la primera escribe los elementos o procedimientos que contribuyen al libre desarrollo de la personalidad.

3.en la segunda columna escribe los elementos o procedimientos que en vez de contribuir al libre desarrollo, destruyen a la persona.







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ


FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: SEPTIEMBRE   21 DE 25  2.020SEMANAS:     HORAS SEMANALES:    PERIODO: TERCERO

COMPONENTE:

  • Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación.

 

TEMA:

                               COLOMBIA PLURICULTURAL

Una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Agustín en el Huila, las tumbas de Tierradentro en el Cauca, o la Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Con la Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas. Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena.

La gran diversidad cultural habitó el territorio nacional antes de la llegada de los españoles. Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro. Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.

La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de las chirimías. En todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales y festivales culturales.

 

 VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=CFFPmSgAuDg

 Actividad: NIVEL I

 desempeño: Identifica y relaciona diferentes dimensiones que están presentes en una situación social problemática.

1.Identifica que factores son los que  representan  a Andina, pacifica, caribe etc. y son patrimonio de la sociedad colombiana  menciona 3 y porque son representativos.

 
 2. Escribe el significado de las siguientes términos utilizados en el tema:
- Geocultural
- Colonia
- Raza
- Descendiente
- Comunidades
- Emigrado
- Afrodescendiente
- Palenquero
- Diversidad
-Inmigración

 
3. Recorta fotos o imágenes de personas que habitan en nuestro país. Elabora un collage en un cuarto de cartulina (Se designa con el termino collague a la tecnica pictórica que se basa en pegar, ya sea sobre un lienzo o una tabla, fragmentos de diversos materiales, los cuales por supuesto tendrán la finalidad de comunicar un mensaje artístico). 

 

  4. Seleccionar entre los grupos culturales de Colombia (mestizos, indígenas o afrocolombianos) uno que haya llamado la atención y cual es la historia de  estos  conceptos

 

5.  Preguntar a tus familiares acerca de tres aspectos que, a su juicio, sirvan para identificar la población colombiana según su diversidad cultural. Escríbelo en tu cuaderno.

6. Identifica que artículos de la constitución velan por la protección de las culturas en Colombia .








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA           ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: UNDECIMO

PERIODO: TERCERO   FECHA: 21 al 25 DE SEPTIEMBRE   TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR (es):

·         Reflexionar y argumentar sobre la importancia de meditar las enseñanzas de Jesús, sobre el decálogo y la ley nueva


TEMA:Se perdió la solidaridad

 

La solidaridad consiste en dar algo a alguien, ya sea algo material o emocional, sin esperar nada a cambio. Todos hemos recibido la solidaridad de otros en algún momento. Puede ser que la hayamos recibido porque la necesitábamos, pero es probable que la volvamos a necesitar en un futuro.

 

Cuando se habla de solidaridad, no solo se hace referencia a lo material, como apuntaba en la primera frase, también puede ser emocional, sin duda este último aspecto es el que conlleva mayores beneficios en la salud de la persona.

 

Algunas problemáticas que se presenta hoy en dia para la solidaridad y de igual manera algunos tips para  generar cambio

 

  1. Ya nadie Aporta ventajas emocionales: está demostrado que ayudar a los demás implica un beneficio para las personas. Aumenta la empatía, la positividad y la sociabilidad.
  2. Hoy en día nadie lucha por una causa: para hacer que el mundo cambie es necesario que luches por lo que crees. Seguir una causa e involucrarte en su consecución hará que vivas más de cerca esa realidad y logres aportar tu grano de arena en aquello en lo que crees. No solo basta con quejarse, también hay que involucrarse para que el mundo cambie.
  3. A nadie le gusta Enseñar  a los más pequeños: es bueno que los menores de la familia empiecen desde pequeños a ser solidarios, así se acostumbrarán a ser generosos, a dar sin esperar recibir nada a cambio, a intercambiar opiniones y a socializar.
  4. Hoy en dia las personas no piensan en los demas: revierte tus conocimientos y experiencias en enseñar o dar algo al prójimo, de esa forma estarás contribuyendo a devolver lo que otros te han dado de manera altruista.
  5. Hoy en dia nadie tiene tiempo para el servicio de los demas: ser voluntario además de gratificante es una opción muy necesaria para fundaciones y oenegés que necesitan personas que les ayuden a desarrollar sus actividades. Donar tu tiempo en favor de los demás como voluntario ayudará mucho a llevar a cabo la misión de las oenegés.

 

 DBA DE LENGUJE.  “La globalización de la solidaridad

 

No podemos quedarnos indiferentes ante el drama humano. Frente a la globalización del terror, nos unimos a la petición del Santo Padre cuando afirma: Ojalá que los actos inhumanos despierten en los corazones de todos los pueblos el firme propósito de rechazar los caminos de la violencia, para combatir todo aquello que siembre  odio  y  división  dentro  de  la  familia humana

(Discurso al nuevo embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede.

Ya centrados sobre el objetivo original de nuestro encuentro y ante el complejo fenómeno de la globalización, en nuestra reflexión hemos dedicado particular atención a la globalización económica, que aunque abre las puertas a la posibilidad de grandes beneficios, desafía a la conciencia cristiana por sus consecuencias negativas, ya que hace que muchos de nuestros hermanos y hermanas, que no pueden o no están preparados para competir en una economía global, permanezcan en condiciones de exclusión.

Para superar tales consecuencias, se propone la globalización de la solidaridad, que se caracteriza por un compromiso con la persona humana, que debe ser el centro de toda actividad, incluida la económica. Estamos convencidos que la globalización económica por ser fruto de decisiones humanas, puede ser orientada de acuerdo a criterios éticos.

Cuando esto no sucede, el mundo se vuelve más injusto y violento. Con toda certeza consideramos que un mundo en paz es posible. Como cristianos nos comprometemos a poner todo cuanto esté de nuestra parte para que esto se haga realidad. (VI Simposio Consejo Episcopal Latinoamericano).

 

2.1 Que entiendes por solidaridad y cuáles son los problemas actuales que no permiten su objetivo en la sociedad

2.2 . que soluciones se pueden generar en cualquier sociedad mediante la solidaridad

2.3 . cuales son los cambios que se necesitan en la actualidad para que la población colombiana  no sea vista como una  de las más violentan en sur América.

2.4 Los últimos estudios del DANE han demostrado que la violencia intrafamiliar  a aumentado producto de la cuarentena  que, mecanismos se necesitan  en la población colombiana para que  los índices bajen mas

2.5 Construye tres argumentos  que sostengan el pensamiento general. 











DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

 FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: SEPTIEMBRE  14 DE 18 2.020SEMANAS:     HORAS                         Grado:11°      SEMANALES:   1 PERIODOTERCERO  

 componente:

uso sostenible de los recursos naturales

TEMA:

Nuestros recursos naturales

 

“El universo requiere la eternidad, por eso reafirman que la conservación de este mundo es una perpetua creación, y que los verbos ‘conservar’ y ‘crear’, tan enemistados aquí, son sinónimos en el cielo”. la naturaleza es fuente de recursos, y el principal motivo para conservarla, gestionarla, explotarla o en su caso manipularla, es la supervivencia del hombre”.

 para cambiar nuestro mundo es necesario ser responsables de todo el planeta, especialmente del lugar concreto y pequeño donde vivimos, porque somos ciudadanos y ciudadanas de nuestro país y del mundo al mismo tiempo. Consecuentemente, hay que saber para qué vivimos y qué es necesario hacer para vivir bien. Debemos transmitir nuestro ideal a las otras personas de nuestro alrededor.



leer:

 NOTICIA: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-906668

 

Video: https://www.youtube.com/watch?v=sjd9S5sar8g


Actividad Nivel I

1.1   resolver los siguientes interrogantes que se presentan a continuación de:

·         identifica donde erradica   la importancia de la sostenibilidad para el cuidado del medio ambiente.

·         Elabora una hipótesis sobre las posibles causas del deterioro o posible desaparición de los recursos renovables

   

2.1 resolver 

·         ¿identifica si será posible alimentar a la población mundial con agricultura orgánica?

·         analiza un artículo de la constitución política que proteja los parques nacionales en Colombia y sus recursos naturales 

·     

 2.2 teniendo en cuenta la noticia del tiempo elabora una hipótesis sobre el buen uso de los recursos naturales en Colombia y describe las causas del porque  Colombia no se ha convertido en potencia  mundial, si cuenta con todos los recursos

 




DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: RELIGION 

GRADO: UNDÉCIMO 11°      FECHA SEMANAL: 35  DEL MES DE: SEPTIEMBRE 14 DE 18   2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO

ESTANDAR:

·         Identifico las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús, y conozco la respuesta de él a quienes le planteaban proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó.

 

TEMA: DIMENSION SOCIAL Y MORAL SOCIAL DE LA PERSONA. PRINCIPIOS GENERALES 

 

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

Ten cuidado con tus pensamientos, porque se volverán palabras. Ten cuidado con tus palabras, porque se volverán actos.

Ten cuidados con tus actos, porque se volverán costumbres. Ten cuidado con tus costumbres, porque serán tu carácter. Cuida tu carácter, porque será tu destino, será tu vida.

 

1.      Crea un título sobre el texto.

2.       Analiza cual es la reflexión que nos deja esta lectura

 

 

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

“En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, y de tres ricos coincidieron y juntos llegaron a  una aldea donde la pobreza era extrema. Era tal su situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.

El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes del campo. y partió.

El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió.

El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, comentaban su falta de solidaridad.

Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza.

 

Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas”

 

  1. Describe la idea principal de la historia
  2. Cuales es la situación  que se presenta

 

 ¿cómo debe ser la vida social?

·         “No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe de la venta, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según su necesidad”. (Hechos 4, 34.)

 

·         “Solidaridad significa que uno se hace responsable de los otros, el sano del enfermo, el rico del pobre, los países del norte de los países del sur”. (Catholic. Net)

Nivel I: ¿Por qué el "poder", todo "poder" es una tentación? ¿En qué sentido lo es?

1.1  Identifica la idea central de cada texto.

1.2  Construye una Hipótesis que reúna la ideal central de los dos textos.

1.3  Identifica cuales son los aportes de la moral social para la conformación de la sociedad.

1.4  Crea una ilustración sobre el valor simbólico de  la moral social





DOCENTE: carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: Catedra de paz

GRADO: undecimo

PERIODO:  FECHA: septiembre 7 al 11  SEMANA #: 25 TIEMPO: 1 semana.

Componente:

·         Memoria histórica

TEMA:

La memoria histórica: una apuesta por la paz

Los trabajos de esclarecimiento histórico realizadas por el Grupo y el Centro de Memoria Histórica en los últimos diez años, han permitido construir el relato de lo que nos sucedió desde diversas voces, miradas, enfoques y protagonistas.

Sesenta años de conflicto armado han dejado huella sobre gran parte de la sociedad colombiana. Los campos y ciudades han vivido cambios sustanciales, luego de que millones de personas abandonaran sus territorios por causa de la violencia y tuvieran que reconstruir sus vidas en lugares desconocidos. La afectación psicosocial también ha sido protagonista. En muchas regiones de Colombia el miedo persiste, las heridas siguen abiertas, subsisten las estigmatizaciones y asesinatos a líderes sociales, así como la polarización y la fragmentación. Por eso es necesario constatar que el pasado doloroso no se ha cerrado.

Las organizaciones de víctimas han utilizado expresiones artísticas como la danza y el teatro, para contar sus relatos sobre el conflicto armado. Así lo ha hecho el grupo Oro y platino de Condoto, Chocó. Foto: César Romero

Desde hace diez años el Grupo de Memoria Histórica, y luego el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), han recogido las narraciones de las víctimas de la violencia, en búsqueda de sustituir la venganza por la esperanza y así, con el tiempo, abrir el camino para la reparación, la justicia social y la consolidación de un país democrático.

“Doscientos veinte habitantes de Bojayá habían escuchado por dos horas y media la versión de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, sobre la masacre ocurrida allí el 2 de mayo de 2002, cuando un funcionario de la Fiscalía preguntó quiénes se consideraban víctimas de ese suceso. El auditorio entero levantó las manos y, como si eso fuera insuficiente para hacerse sentir, gritaron al unísono: ‘¡Todos! ¡Todos! ¡Todos somos víctimas!’”
Informe Bojayá. La guerra sin límites, 2010.

Desempeño: Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir.

Actividad: II

Lectura

“Steve J. Stern, quien realizó el informe “La memoria nos abre camino”, luego de analizar los informes del CNMH, señala que la guerra en Colombia ha generado tres dinámicas: soledad, dignidad y solidaridad. Stern habla de soledad para referirse a las víctimas que quedaron a merced de los grupos armados ilegales por el olvido y el abandono del Estado; una soledad que persisten por la indiferencia social. Por otro lado, habla de dignidad para hacerle un reconocimiento a las luchas y las resistencias de las víctimas, y para reiterar en el protagonismo humano que debe haber en los procesos de memoria. Y de solidaridad, para insistir en que no podemos caer en la indiferencia y la deshumanización.”

Recorrido de memoria realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa en Cauca. Foto: César Romero
Recorrido de memoria realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa en Cauca.

1.1 identifica según el texto que es la memoria histórica

1.2 Según   Steve J. Stern dice que “La memoria nos abre camino” identifica a que se refiere con esta afirmación.

1.3 cuando en el texto dice que en Colombia se han generado tres dinámicas por el conflicto armado que son: soledad, dignidad y solidaridad. A que hace referencia.

1.4 Analiza donde erradica el objetivo de la memoria histórica en el pueblo colombiano

2.1 analiza cual es la transversalidad de cada una de las preguntas en cuanto al conflicto armado

Las preguntas guía de la reconstrucción de memoria histórica

Las siguientes preguntas guían la reconstrucción de la memoria histórica sobre los eventos violentos que han sucedido identifica cual es el objetivo de cada una y si estas  permiten la reconstrucción de la memoria histórica :

•           Reconstrucción del pasado:

¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Dónde pasó? ¿Por qué pasó?

¿Cómo se vivió?

¿Quiénes fueron? ¿Por qué lo hicieron?

¿Por qué pasó aquí y no en otro lado?

¿Por qué en ese momento?

•           Evaluación del impacto de la guerra:

¿Qué sucedía en la comunidad o en la región en el momento?

¿Qué y a quién cambió lo que pasó? ¿Qué pérdidas personales, familiares y

comunitarias ocasionó? ¿Qué daños económicos, culturales, emocionales y

espirituales significativos generó?

¿Cómo se afrontó lo que pasó? ¿De qué maneras se resistió?

Recordar y narrar el conflicto 11

•           El presente del pasado y del futuro:

¿Qué y a quiénes recordamos?

¿De qué manera debemos recordarlos, conservar su legado como hombres y mujeres, amigos, integrantes de la comunidad?






DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: RELIGION 

GRADO: UNDÉCIMO  FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: AGOSTO  24 DE 28  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: SEGUNDO

 

APORTE DE LA IGLESIA PARA  CONSTRUCCION DE NUEVA SOCIEDAD

“La Iglesia contribuye a crear una sociedad mejor”, vuelve nuestra mirada hacia todo aquello que la fe y la comunidad cristiana aportan a nuestras vidas. Sin duda, las circunstancias de la crisis que a traviesa nuestra sociedad han motivado la elección de esta perspectiva. ¿Cómo contribuye el ser miembro vivo de la Iglesia a mejorar la situación de la sociedad? Podríamos intentar describir la riqueza que recibimos como cristianos haciendo referencia a nuestra relación más fundamental, aquellas que conforman nuestra vida. En primer lugar, nuestra relación con Dios se renueva, pues la fe nos hace comprender el amor inmenso con que Dios nos crea y por el que envía a su Hijo Jesucristo al mundo para salvarnos. Somos “hijos de Dios”, unidos a Jesús, y herederos con Él de la vida.

 Estas certezas buenas sobre nosotros mismos, nuestra dignidad y nuestro destino brotan de la fe cristiana; así como una esperanza inquebrantable, que se mantiene en toda circunstancia. Y esto es imprescindible para progresar hacia una sociedad mejor, que no existirá sin personas que la puedan construir, con corazón fuerte y bueno, capaces de esperanza y de sacrificio. En segundo lugar, vivir como cristianos renueva también nuestras relaciones más íntimas y familiares. Tomamos mejor conciencia de nuestra naturaleza humana, llamada al amor, y recibimos la gracia para realizarlo en nuestras vidas. Es decir, la unidad del hombre y de la mujer en el matrimonio, la generosidad de dar la vida y de no rechazar la fecundidad, los lazos de amor y respeto a padres e hijos, la fraternidad profunda, se hacen posibles para los cristianos, a pesar de la oposición de otras mentalidades que usan el poder político para guiar las conciencias y los pueblos.

 Pero sin la realidad de las familias, vividas cristianamente, nuestra existencia personal se empobrecería enormemente, se frustrarían las expectativas del corazón y nuestra capacidad de respuesta a las dificultades económicas y sociales sería mucho menor. Aunque esté muy puesta en cuestión en nuestra sociedad, la familia sigue siendo una red de ayuda esencial en este o cualquier tiempo de crisis. Y la Iglesia contribuye a una sociedad mejor enriqueciendo y fortaleciendo las relaciones sociales. En primer lugar, el sentido de la responsabilidad ante la propia vida y los deberes más elementales, por lo que aprendemos a trabajar, a estar presentes allá donde se necesita colaboración, a preocuparse seriamente por el bien común y la gestión de los asuntos públicos. Esta moralidad primera es fundamental para la vida social. Por un lado, porque enseña lo que significa en concreto el bien del prójimo: no matarás, no robarás, no mentirás, no desearás la mujer de tu prójimo ni sus bienes, etc. Y, por otro, porque permite comprender mejor qué responsabilidades tienen las personas, las familias o las empresas, y cuáles el Estado y el poder político. Sin la Iglesia, la percepción del ámbito de competencias y de los límites propios del Estado -que no es el alma o la guía de la sociedad, cuya libertad y derechos ha de reconocer y defender– se hace más difícil. Y, sin embargo, esto es esencial también para construir una sociedad mejor.

Presentación: https://prezi.com/vhokrrip2ewe/aporte-de-la-iglesia-a-la-construccion-de-una-nueva-sociedad/

 

Taller

Desempeño:Expone y da razones del impacto de los hechos o sucesos religiosos en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales.

Aportes de la iglesia para la sociedad

·         ¿Cómo contribuye el ser miembro vivo de la Iglesia a mejorar la situación de la sociedad?

·         Identifica que beneficios pueden generar en la vida del ser humano cuando tiene conocimiento moral sobre lo que es bueno

·         Analiza y describe como los cristianos han aportado en la conformación de la sociedad

·         Identifica como los aspectos ideológicos de los cristianos han contribuido en la conformación de los derechos humanos

2 resolver :

 Habitantes de calle: Últimas Noticias de Habitantes de calleProstitución, la profesión más antigua - Las2orillas

 

·         Crea dos hipótesis por imagen   sobre el pensamiento que tiene la iglesia sobre la dignidad humana y como esta se vulnera en la sociedad del común


·         Realiza una conclusión sobre la importancia de los aportes que tuvo la iglesia en la conformación de la sociedad 









DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: RELIGION 

 FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: AGOSTO  10 DE 14  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: SEGUNDO

EL SENTIDO DE LA VIDA EN LAS GRANDES RELIGIONES

 EDUCACION RELIGIOSA: EL PROYECTO DE VIDA - GRADO DÉCIMO

La religión, por su universalidad y evolución a  través de los tiempos y culturas, es un concepto de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones como estudiosos del fenómeno religioso. Pero podemos agruparlas en tres categorías: históricas, teológico-filosóficas y antropológicas.

En el primer grupo tenemos  interpretaciones de la religión como explicación racional de los misterios

de la naturaleza, es la religión animista, también se ha visto en lo religioso una forma de controlar los fenómenos a través de la magia, o como respuesta a los sentimientos de soledad ante los fenómenos de la naturaleza o el misterio de la muerte. Durkheim concibe la religión como inseparable de la organización social –totemismo-.( El totemismo es el conjunto de creencias y manifestaciones espirituales y sociales vinculada a un tótem.)

 Cada época o entorno  sociocultural hace un enfoque conceptual diferente del término religión.

Para la cultura occidental hay religiones primitivas o politeístas y religiones monoteístas o “de libro”, por alusión a que se ha recogido en escrituras los dogmas de fe y de la moral.

Entre las definiciones teológico-filosóficas tenemos a una larga lista de filósofos, teólogos y estudiosos que enfocan la religión de forma esencialista. Tratan de definir lo religioso por su contenido, sus dogmas. La religión como sistema de creencias.

Pero este tipo de definición al no llegar a explicar conceptos como lo sagrado, el misterio o lo absoluto dejan la puerta abierta a otro tipo de explicaciones.

Las definiciones antropológicas son funcionalistas, se fijan en la acción, la estructura social y los aspectos pragmáticos. Frente al esencialismo de lo sagrado y lo profano como explicación del mundo, se oponen la interpretación de las creencias y ritos como elementos activos de control, o la religión como una estructura social. 


presentación:https://prezi.com/cn51ut-veznz/el-sentido-de-la-vida-segun-las-religiones/


desempeño:

actividad 1

1 responde las siguientes preguntas 

  1. identifica que relación  tiene las tres categorías: históricas, teológico-filosóficas y antropológicas, con la religión.
  2. analiza y describe cual es la posible relación de de los sociocultural con las religiones en el mundo
  3. cual es el objetivo del sentido de vida en  cada religión del mundo
2.el sentido de vida

  1.  teniendo en cuenta  la presentación describe las comparaciones que tiene las distintas religiones del mundo con su sentido de vida.
  2. analiza y describe cual son  las diferencias de cada religión en su sentido de vida
  3. identifica cual es el objetivo del sentido de vida que tu tienes y si este es realmente es  trascendental en  tu vida actual , teniendo esto en cuenta que tan importante es el sentido de vida para una persona  








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

 FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: AGOSTO  10 DE 14  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: SEGUNDO

Componente:

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TEMA:

Organización de las autoridades en los territorios y la participación ciudadana

 

¿Qué entendemos por Ciudadanía?

La Ciudadanía, como la Participación, es también un concepto asociado al de Democracia y en continua evolución. Para empezar, la idea de Ciudadanía implica disfrutar derechos y asumir responsabilidades del individuo ante su entorno. Derechos y responsabilidades que se ejercen integrando tres facultades, las tres „C‟ de la Ciudadanía: Conocimiento, Comunicación y Conciencia.

 

¿Qué entendemos por Participación?

 Partimos de un concepto de Participación como el derecho de la ciudadanía a participar activamente en la conformación de las políticas públicas, partiendo de la responsabilidad y legitimidad que el sistema representativo otorga al gobierno para tomar las decisiones que considere oportunas en un marco de legalidad y trasparencia, que generan un modelo de gestión de calidad y eficiencia del ejercicio del gobierno municipal.

 


participación Ciudadana

 

La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los ciudadanos, la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública.  Al mismo  tiempo,  determinó  la forma  como  los ciudadanos participamos en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión estatal.

 

Preámbulo de la Constitución

“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por  sus Delegatarios a la  Asamblea Nacional Constituyente,  invocando la  protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a  sus integrantes la  vida,  convivencia,  el trabajo, la justicia,  la  igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático  y  participativo que garantice un orden  político, económico  y social justo,  y comprometido a  impulsar  la  integración  de  la  comunidad  latinoamericana,  decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia”.

 

En  el artículo  270  nos faculta como  ciudadanos para  que  intervengamos activamente en el control de la gestión pública.  Artículo 270 “La ley organizará  las formas y los sistemas de  participación  ciudadana  que  permitan  vigilar  la gestión  pública que se  cumpla  en los diversos niveles administrativos y sus resultados”

 

 

La participación la ejercen los ciudadanos

La participación ciudadana  es ejercida por todos nosotros,  porque  somos poseedores de  derechos  y deberes,  que actuamos en  función  de  unos intereses sociales generales (Educación,  salud,  vivienda, medio ambiente,  etc.), o colectivos (asociaciones de consumidores, gremios, sindicatos, etc.). 

 

Iniciativas populares legislativas y normativas  

 

Referendo:

Es la convocatoria, al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o derogue una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

 

Revocatoria del Mandato:

Es el derecho que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato que le han conferido a unos gobernados o a un alcalde.

 

Plebiscito:

Es el pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una determinada

decisión del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república.

 

Consulta Popular:

Es la Pregunta que se le hace al pueblo sobre un asunto de trascendencia

nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la república, el gobernador o el alcalde según el caso.

 

Cabildo Abierto:

Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la que los habitantes pueden participar directamente, para discutir asuntos de interés para la comunidad.

 

Desempeño: Comprende qué factores se privilegian en una determinada solución

Actividad I

1.1 Cada miembro del grupo debe anotar en una hoja, individualmente, lo que supone es el término participación, a modo de asociación de ideas, sin

elaborarlo como definición.

 

  • Reconsiderar lo que se entiende por participación a partir de los nuevos

referentes teoricos .

 

  • Elaborar un concepto por equipo, presentándolo al grupo.

 

  • Discusión colectiva, reflexión acerca de los diferentes conceptos y construcción de una definición común para todo el grupo.

 

2.1 Responda  teniendo en cuenta que pasaría si no existiera los mecanismos de participación ciudadana :

 

  • ¿Quiénes elegirían nuestras autoridades?

 

  • ¿Quiénes reclamarían por la búsqueda de la solución a los conflictos del sector social y geográfico al cual pertenecemos?

 

  • ¿Cómo iría el mundo, el Barrio, el País, La empresa, La vereda?

 

  • ¿Tendríamos las mismas escuelas, hospitales, acueductos, ingresos y libertades?

 

  • ¿Usted su grupo, su comunidad se sentiría satisfecha de sí misma, tendrían mayor o menor sentido de su propia dignidad?

 

  • ¿Habrían acumulado más o menos conocimientos, habilidades y experiencias?





















DOCENTE: Carlos A Banguera                                                   ASIGNATURA: cátedra de paz   
GRADO: UNDECIMO                       PERIODO: SEGUNDO                                       SEMANA:30
TIEMPO: 35 SEMANA                                                             FECHA:27 JULIO DE 2020

COMPONENTE 

resolución pacifica de conflictos 



Solo lectura
Colombia necesita un Mahatma Gandhi
27 septiembre de 2019 (periódico el Mundo)
La Alcaldía de Itagüí y la Embajada de la India convocaron a los estudiantes a escribir un ensayo sobre el padre de la Noviolencia, Mahatma Gandhi. De lo enviado y publicado en los periódicos escolares, de nuestra estrategia Educar Mientras se Informa, hemos seleccionado este documento de la I. E. Enrique Vélez Escobar, guiado por la maestra María Elena Rendón. Además, este 2 de octubre se conmemorarán 150 años de natalicio del líder mundial.
 Ilustración Óscar Valencia
El 2 de octubre de 1869 nació en Porbandar, India, uno de los más respetados líderes espirituales y políticos de la humanidad, Mahatma Gandhi. 
Colombia, aquel hermoso país lleno de cultura y belleza, el mismo que está siendo ultrajado por la corrupción y la violencia, necesita un Mahatma Gandhi, quien fue el respetable emprendedor del Movimiento Pacifista No Violento en la India, algo que claramente necesita este territorio.
Y es que sus frases y, más que todo, sus acciones son recordadas alrededor de todo el mundo, él es evocado como el líder mundial de la No violencia; entonces, ¿qué tan admirable pudo ser lo que él hizo para llegar a tal supremacía?
Tras ser uno de los personajes más importantes del Movimiento de Independencia Indio, que estaba en contra del Raj británico, él se destacó por practicar la desobediencia civil no violenta, convirtiéndose así en un Mahatma, es decir, una gran alma.
La historia cuenta que el conocimiento acerca de la política y la sociedad de Gandhi comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX, en la India, justo en el momento en que los hindúes eran sometidos a distintas humillaciones por parte de los ingleses, que ejercían allí su autoridad, y él mismo desde pequeño tuvo que sufrir aquel desprecio, incluso en varias ocasiones fue encarcelado, pero en sus palabras insistía: “cuando una ley es injusta lo correcto es desobedecer’’.
Esa rebeldía de él, guiada por aquellas virtudes que tanto lo rodeaban, ese pensamiento tan justo y verdadero, su posición en contra de la violencia y la paciencia con la que manejaba las cosas, fue aquello con lo que logró ayudar en la independencia india, en la verificación de los derechos, tanto de ciudadanos como los inherentes a la humanidad; eso sí, siempre pensando en su gente. Él logró ese reconocimiento y respeto por parte de los demás y, por supuesto, que se lo merece.
Después de indagar y lograr salir de aquella ignorancia en la que estaba atrapada, pude sentirme en la capacidad de estar en una posición crítica  frente al tema y me doy cuenta de que todo lo que comenzó sólo como una tarea para la clase de español me hizo sumergir en una fantástica y valiente historia, la de un hombre que, aunque no fue de mi época, en unas pocas horas de investigación logró llegar a lo más profundo de mi humanidad, y enseñarme cosas que, sin duda alguna, me van a servir a lo largo de mi vida.
Después de pensarlo mucho por varios días, es pertinente llegar a la siguiente conclusión, necesita un Gandhi este país, Colombia, un territorio tan rico y tan pobre, tan hermoso y tan doloroso.
Es triste pensar que Colombia, repleta de su cultura, su gente, su bendita agricultura, sus tradiciones, su alegría, su folclor, su fauna, su flora, su majestuosa belleza, se vea manchada y atropellada por un gobierno injusto, cruel y corrupto, por aquella violencia de parte de sus astutos gobernantes, y hablo de ellos, en plural, porque es así, tanta maldad no puede ser de una sola persona.
A todos nos duele la violencia de este país, parte el alma ver cómo los afectados son los más inocentes y la vileza se sale con la suya; impacienta, cada día más, ver la dictadura disfrazada de democracia, y no se puede negar que el pensar en todo esto puede hasta llegar a producir el sentimiento de rencor, pero es ahí justo cuando se puede percibir el cómo ha entrado Gandhi en lo más profundo de esta humanidad y se logra entender su pensamiento.
En este país abunda la ignorancia, porque el gobierno así lo quiere, y todo esto nos hace creer en políticos mentirosos y corruptos, pero muy bien lo decía Gandhi: “un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él’’.
¿Qué fue lo que hizo Gandhi para llegar a ser un Mahatma? ¿Acaso no era sólo un hombre que buscaba solucionar una problemática de aquel entonces en su país? Se puede leer por ahí que Albert Einstein dijo que a duras penas las generaciones venideras creerían que un hombre como Mahatma Gandhi hubiera pisado la superficie de nuestro planeta, y sí, a duras penas se puede creer.
El solamente imaginar cómo sería este país con esos movimientos pacifistas, con un hombre como Gandhi en el poder. Inicialmente existiría una verdadera justicia, algo con lo que todos los colombianos soñamos, incluso la autora de este texto, una víctima más de la violencia de nuestro país. Pensar en una Colombia justa es empezar a bajar del poder todos esos politiqueros hambrientos de dinero, tanto así, que no les importa dañar o violentar el pueblo con tal de obtener todo lo que su avaricia les exige.
Después se fortalecerían los valores y la moralidad en la educación, y es que ¿no es algo obvio? ¿No es claro que nosotros como seres humanos necesitamos de valores para vivir en comunidad? Porque al parecer la ignorancia de los gobiernantes es tan grande que ni cuenta de esto se da.
Nada haría más feliz a los colombianos que ver la bondad y la gentileza entre la gente, en todo país; que los ciudadanos se ayuden mutuamente, se escuchen y se comprendan, y que dejen de juzgar al otro.
desempeño:Identifica las coincidencias y diferencias entre los intereses de los actores de un conflicto


1.    Identifica la idea central del texto
2.    Analiza y describe cuales son las ideas secundarias
3.    Según la lectura será posible que la filosofía de la no violencia se pueda llevar acabo en Colombia
4.    Identifica a que se refería Gandhi cuando dice “cuando una ley es injusta lo correcto es desobedecer’’
5.    Porque la autora dice que un país como Colombia necesita con urgencia un Mahatma Gandhi
6.    Cuales es la realidad social, y política de Colombia que lleva a pensar a la autora en un cambio
7.    ¿Identifica qué fue lo que hizo Gandhi para llegar a ser un Mahatma según la cultura hindú?  
8.    ¿Cómo proponía Gandhi que fueran los políticos?
9.    ¿Cuál es el problema de los políticos de hoy?
10. ¿Cuál de los mensajes de Gandhi te puede ayudar a mejorar tu vida?


























DOCENTE: Carlos A Banguera                                                   ASIGNATURA: Religion  
GRADO: UNDECIMO           PERIODO: SEGUNDO                                       SEMANA:30

TIEMPO: 1 SEMANA                                                             FECHA:27 JULIO DE 2020

COMPONENTE 

relaciones interpersonal 

  
 Moral social según Marx

Para Marx, la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no necesitan una moral para ver transformar su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría víctima de la desigualdad y la injusticia, por lo tanto, las ideas morales o filosóficas no contribuyen a superar este mundo, más bien lo consagran y lo justifican al no darse cuenta de su procedencia.
 Señaló que la ley y la moral son, prejuicios burgueses derivados de intereses burgueses con la única y exclusiva intención de perpetuar la riqueza en quien la posee. Los valores morales son los portavoces de los intereses de la clase dominante.

Para Marx, la transformación moral del mundo es pura mentira sino atiende fundamentalmente a la corrección de una distribución de la riqueza radicalmente injusta e inmoral y la moral no será capaz de superar la alienación del hombre, sino que será preciso la transformación de las estructuras materiales que son realmente culpables de la enajenación de los seres humanos.

Algunas frases de Carlos Marx sobre la moral

“toda teoría moral que ha existido hasta hoy es el producto, en última instancia, de la situación económica de cada sociedad. Y como la sociedad se ha movido hasta ahora en contraposiciones de clase, la moral fue siempre una moral de clase; o bien justificaba el dominio y los intereses de la clase dominante, o bien en cuanto la clase oprimida se hizo lo suficientemente fuerte, representó la irritación de los oprimidos contra aquel dominio y los intereses de dichos oprimidos orientados al futuro.”…

 “La desrelativización de la moral sólo es posible en una sociedad en la cual la explotación del hombre por el hombre ya no sea una realidad omniabarcante que atraviesa todas las esferas de la vida social e individual”

att: Carlos Marx



DESEMPEÑO:Organiza y articula razones que le permiten entender problemas históricos



Taller
1.1 crea una conclusión donde describas   el significado de la moral según Carlos Marx

1.2 analiza si estás de acuerdo con la afirmación de Marx donde dice que “ no existe una esencia, en general el hombre se hace a sí mismo a través de la historia en la sociedad y transformando la naturaleza” argumenta tu respuesta

1.3 elabora un cuadro comparativo entre la ley y la moral donde describas las similitudes y las diferencias de cada una

1.4 después de a ver elaborado el cuadro comparativo responde a esta afirmación según Marx “Señaló que la ley y la moral son, prejuicios burgueses derivados de intereses burgueses con la única y exclusiva intención de perpetuar la riqueza en quien la posee.“ estás de acuerdo con esta afirmación, argumenta tu respuestas


1.5 teniendo en cuenta lo desarrollado en clase cual sería la mejor estrategia para generar cambios en la sociedad actual




1.6 la afirmación sobre  la percepción  de bien y mal no tiene contenido objetivo sino histórico según esta afirmación de Marx cual es tu posición 










































DOCENTE: Carlos A Banguera                                                   ASIGNATURA: Religion  
GRADO: UNDECIMO           PERIODO: SEGUNDO                                       SEMANA:30
TIEMPO: 1 SEMANA  


Componentes



MORAL SOCIAL: La Moral Social, muestra cómo debe ser la vida en sociedad según la fe cristiana. Dos son las fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la
 ran humana. En la Biblia se encuentra una serie de principios —el destino universal de los bienes, la preferencia por los débiles, la autoridad como servicio, etc.– con los que es posible enjuiciar las realidades actuales. Weimar Gómez En la moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más importante de todos es la dignidad de la persona humana, del que se derivan otros dos: el principio de solidaridad (todos somos responsables de los demás) y el principio de subsidiariedad (las instancias superiores deben respetar las iniciativas de las instancias inferiores que favorezcan el bien común, e incluso facilitarles los medios necesarios

Kant fundamenta que la moral, es decir, la exigencia de hacer el bien, o mejor, el mejor bien posible, en lo que él llama el 'imperativo categórico'. Al tratarse de una moral formal, que no incide en los contenidos, sino en los presupuestos desde donde se plantea la exigencia moral, tiene una formulación que resulta excesivamente fría, carente de sentimiento

Hegel, expresa que la dimensión de la moralidad se restringe a la esfera puramente interior de la conciencia individual y es totalmente ajena al plano del desarrollo histórico de la humanidad, impidiendo así que podamos obtener toda referencia acerca de la factibilidad de una transformación moral, y, por ende, a la posibilidad de una subsecuente transformación política que sea la que logre, en definitiva, la instauración de la Ley Universal o en términos más prosaicos: la Legalidad que ha de regir el orden civil.

ACTIVIDAD 1:
 Lee el texto comprehensivamente y explica con tus propias palabras que es la moral social y consigna las respuestas en tu cuaderno.
 • Escribe el sinónimo de las palabras subrayadas.
 • Identifica la Tesis principal y un argumento que la sostenga.
 • Completa la siguiente analogía: “el bien individual es al bien común lo que la conciencia colectiva es a  


ACTIVIDAD 2:




1. Lee comprehensivamente el texto sobre la Moral Social. Observa y construye una hipótesis por cada imagen. Sustente cada hipótesis con tres argumentos. Información de apoyo: Una hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia».1 Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. A ESCRIBIR Escribe un comentario de diez líneas respondiendo esta pregunta: ¿la solidaridad es posible hoy.










DOCENTE: Carlos A Banguera                                                           ASIGNATURA: CATEDRA DE PAZ 
GRADO: UNDECIMO                                            SEMANA JULIO 13 /2020            PERIODO: SEGUNDO      SEMANA:30
componente 

TIEMPO: 1 SEMANA  

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

OBJETIVO
Sembrar la claridad conceptual  sobre las funciones de los órganos de las ramas del poder público.Las ramas del poder público busca controlar el poder público, es decir, orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos. La Constitución política vigente fue proclamada, el 4 de julio de 1991.

Las ramas del poder público son tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva.

LA RAMA EJECUTIVA.

Se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos.

Está encabezada por el presidente de la nación Jefe de Gobierno y cabeza del poder ejecutivo, el cual comparte con un gabinete ministerial. Además es el comandante en jefe de las Fuerzas Militares

El vicepresidente se elige por voto popular directo. Los ministros y los directores administrativos son cargos de libre nombramiento y remoción por parte del presidente.

RAMA LEGISLATIVA

Se encarga de elaborar las leyes y normas.

Un Congreso bicameral formado por el Senado (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.

Una ley es una orientación o reglamento dictada por una autoridad que ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia que nos dicta derechos y deberes a los cuales debemos someternos todos los habitantes del país, para  vivir en armonía y paz.
Las leyes se pueden cambiar, modificar o crear. Porque si las leyes son la expresión de la voluntad de los hombres.


RAMA JUDICIAL

Se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos entre las personas de acuerdo a la ley.
Es la encargada de administrar justicia en nuestro país en los sectores público y privado. La rama judicial vigila r el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.


ORGANISMOS DE CONTROL

Son entidades del Estado, ajenas a las tres ramas del poder colombiano.

La Constitución de 1991 dotó de importancia a estos órganos, confiriéndoles autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder público.

Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.

La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.

La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado.

La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador General de la Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.


TALLER 


. 1.  La Constitución política vigente  en Colombia fue proclamada, en el año

2.    Las siguientes son funciones de la rama ejecutiva, menos:

A.    Hacer cumplir las leyes.
B.    Mantener el orden público.
C.    Recaudar impuestos para hacer uso de ellos.
D.    Elaborar leyes.  

3.    ¿Quiénes son los encargados elaborar las leyes en Colombia?
  
4.    El congreso hace parte de…

5.    ¿La rama que se encarga de aplicar la ley en Colombia es?


6.    identifica en que aspectos la ley permite___________________________________…

7.    ¿identifica que es Una norma ?

8.    Las ramas del poder público son:











DOCENTE: Carlos A Banguera            ASIGNATURA: CATEDRA DE PAZ 
GRADO: UNDECIMO  PERIODO: SEGUNDO      SEMANA:30
TIEMPO: 1 SEMANA  

Componentes

Tema: La población en condición de discapacidad

Entendiendo la discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud la discapacidad “es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.

      Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal.
       Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
        "La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás". Convención de la ONU, 2006​. ​​​ 

      ¿Quiénes son las personas con discapacidad? ​
      Son aquellas personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos. (Convención de la ONU, 2006, y Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, OMS, 2002).  
       
      ¿Cómo se garantiza el derecho a la salud de las personas con discapacidad?
      ​​La Ley Estatutaria de Salud establece que las personas con discapacidad son consideradas sujetos de especial protección por parte del Estado (…) Su atención en salud no estará limitada por ningún tipo de restricción administrativa o económica. Las instituciones que hagan parte del sector salud deberán definir procesos de atención intersectoriales e interdisciplinarios que le garanticen las mejores condiciones de atención (Artículo 11). 

       
Tipos de discapacidad
    desempeño:Identifica las formas como el hombre se relaciona con su entorno familiar desde una perspectiva ética, integrado con los derechos 
d
  Actividad Nivel I

      1.1¿Existen personas con discapacidad en la institución educativa donde tú estudias cual crees que pueden ser  esas?
      1.2¿identifica los  tipos de discapacidad conoces o has persivido?

      1.3A pesar de que tiene limitaciones, ¿qué actividades pueden realizar estas personas?
      1.4¿Qué cambios podrían realizarse en la institución con el propósito de aumentar sus posibilidades de aprender y participar en las diversas actividades que se ofrecen a la comunidad educativa?

                   1.5¿identifica qué aspectos se pueden  admirar de las personas con discapacidad?
        1.6¿Cómo puede una persona con discapacidad visual participar en su hogar o tener n trabajo?
      1.7¿Qué requiere de los otros miembros de su familia?
      1.8¿Cómo puede una persona con síndrome de Down participar en su institución educativa?
      1.9¿Qué requiere de los otros miembros de su comunidad educativa?


1.10 resolver:






























Religion 
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C.           ASIGNATURA: RELIGIÓN                                                                                                      GRADO: UNDÉCIMO 
FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: julio 6  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:     PERIODO: segundo
COMPONENTE:

Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral.
Al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepción estamos reconociendo que es una realidad compleja. Cuando valoramos una acción realizada o por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir que lo que hemos hecho o vamos a hacer está bien o mal, sin saber exactamente por qué; podemos también analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra acción y su conveniencia; podemos recurrir a pensar en normas previamente aceptadas para enjuiciar la acción... A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral han dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuación de la conciencia moral.
la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y como funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar.


Desempeño:

TALLER

 ESCRIBA las siguientes preguntas y respuestas en su orden.

1.1- Apoyados en el texto; ¿cuándo encuentra la libertad el hombre?
2.-  Diga que le permite al hombre hacer a través de la cualidad de la libertad humana?
3.- Desde el texto diga que es conciencia moral?
4.- Exponga qué es lo que resuena la voz de Dios?
5.- Diga que le puede suceder a la conciencia; ¿con la concordia de la ley de Dios?  


2.1   ¿Cuáles son las características básicas de la conciencia humana?
2.-identifica que es la conciencia moral?
3.- analiza cuales son las partes principales de la conciencia moral?


solo lectura 
3.1 Responder la consulta desde Este artículo.

Las cuatro cosas que nunca se recuperan

Una chica estaba esperando su vuelo en un gran aeropuerto.Como tenía mucho tiempo decidió comprar un libro y un paquete de galletas, para descansar y leer en alguna sala del aeropuerto. Se acababa de sentar cuando también lo hizo un hombre, dejando un asiento de por medio, que abrió una revista y empezó a leer; quedando entre ellos las galletas.

Cuando ella tomó la primera galleta, el hombre también tomó una. Ella se sintió indignada, pero no dijo nada; aunque pensó: "¡Qué descarado, que ganas me dan de darle un golpe para que le escarmiente!". Pero la cosa no quedó ahí. Cada vez que ella tomaba una galleta, el hombre también tomaba una. Aquello la iba indignando tanto que no conseguía concentrarse ni reaccionar.

Cuando quedaba sólo una galleta, pensó: "¿qué hará ahora este cara dura?". Y entonces el hombre, que pareció adivinarle el pensamiento, dividió la última galleta y dejó una mitad para ella. ¡Ah, no! ... aquello ya era demasiado y se puso a bufar de rabia; por lo que cerró su libro, recogió sus cosas y salió disparada hacia su sector de embarque.

Una vez en el avión y más calmada, al mirar dentro de su bolso se quedó de piedra: ¡Allí estaba su paquete de galletas. . .intacto! ¡Qué vergüenza! Sólo entonces se dio cuenta de su despiste y del juicio injusto que había hecho sobre un comportamiento generoso. En efecto, el hombre había compartido sus galletas sin sentirse indignado, ni nervioso o alterado, y ya no había posibilidad de pedirle disculpas; pero sí de razonar.
responder

1.¿Cuántas veces sacamos conclusiones apresuradas en nuestra vida, cuando debiéramos observar mejor?
2. ¿A cuántas personas encasillamos en estereotipos, sin darles tiempo a explicar lo que quieren decir?


3.¿Cuántas oportunidades perdemos de quedar mejor?

4. elabora un infograma sobre moral para exponerlo en clase 















RELIGIÓN
Dimensión Humana - Conciliación Trabajo y Familia
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C ASIGNATURA: RELIGIÓN  Grado:11°
FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: junio  1 al 5 DE  2020  SEMANAS:   1  HORA SEMANALES:   1  PERIODO: PRIMERO

identifico su presencia en el entorno religioso, las relaciono con mi vida y con mi entorno familiar y respeto las diversas convicciones y formas de entender 
La familia constituye la célula básica de la sociedad y es un elemento angular del desarrollo social; es en la familia donde cada persona aprende a dar sentido a su existenciaal tiempo que va aprendiendo y llevando a la práctica las virtudes morales.
En la familia se aprenden criterios, valores y normas de convivencia esenciales para el desarrollo y bienestar de sus propios miembros y para la construcción de la sociedad como la libertad, respeto, sacrificio, generosidad, solidaridad.
En la prepaUP, buscamos que los valores que se fomentan en el núcleo familiar de nuestros alumnos se fortalezcan diariamente. Sin embargo, el reto es cada vez más fuerte para nuestras prepas privadas.


Algunos cambios socioculturales que han sido muy acelerados (sobre todo en la segunda mitad del siglo XX), inducidos por la tecnología o bien por la crisis de valoración en la población joven, tienden a crear inestabilidad en la familia como estructura social.

NOTICIA SOBRE LA FAMILIA






ACTIVIDAD:Desarrolla una relación de semejanzas y diferencias entre los distintos tipos de modelos de vida existentes



1.1CUADRO FACTOR CAUSA CONSECUENCIA


PROBLEMAS ACTUALES
POSIBLES CAUSAS
 CONSECUENCIAS




















1.2haga un proyecto con enfoque familiar en el cual crearas una estrategia que busque abordar una de las problemáticas que tu identificaste y mediante esta buscar la posible solución


















CÁTEDRA DE PAZ


DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C.           ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ


FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: junion 8  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:     PERIODO: segundo

COMPONENTE:
·         Justicia y Derechos Humanos.
·         Educación para la paz
·         Diversidad y pluralidad.

·         Dilemas morales


TEMA: PREVENGAMOS LA CORRUPCIÓN.

De acuerdo con el sistema de análisis desarrollado por Robert Klitgaard, puede esperarse que la corrupción aumente con el grado de ineficiencia en el cual se desarrolla la actividad de las instituciones, con la discrecionalidad de los funcionarios, con el grado de monopolio sobre los servicios que prestan, con los ingresos que pueden obtenerse en las actividades corruptas, con una baja probabilidad de ser descubierto, con unos bajos castigos para las actividades corruptas y con una baja sanción social sobre los individuos corruptos. 



INEFICIENCIA




Esta es, probablemente, la causa más importante de la corrupción. La ineficiencia reduce la calidad del servicio que las entidades prestan al público y, por consiguiente, crea estímulos tanto para que cliente ofrezca dinero a cambio de la obtención del servicio como para que el funcionario se involucre en este tipo de transacciones. La ineficiencia está asociada a la carencia o el pobre funcionamiento de los sistemas de planeación y control, lo que hace difícil diferenciar los efectos de las acciones corruptas, establecer las responsabilidades y aplicar los castigos. 





Un estudio completo de la ineficiencia en el sector público colombiano va más allá de los propósitos de este informe, pero algunas de sus causas y manifestaciones identificadas en el pasado merecen ser mencionadas: 





El gobierno se ha sobreextendido en sus funciones. En el pasado, el Estado asumió responsabilidades sobre la provisión de un número demasiado grande de bienes y servicios que no podía cumplir en la forma apropiada. Como resultado necesario, esas funciones se han cumplido con bajos niveles de eficiencia y eficacia.




tanto los funcionarios de primer nivel en las entidades como las políticas de las instituciones son muy inestables. El frecuente relevo de directores lleva a que los cargos de mayor responsabilidad sean ocupados por personas de su confianza, lo que trunca las posibilidades de ascenso de los empleados que han permanecido mayor tiempo en las entidades. A su vez, esto lleva a la idea extendida entre los empleados medios y bajos de que la calidad de la gestión no es importante, pues los resultados no tienen posibilidades de salir a la luz ya que serán borrados por una administración diferente, que necesariamente llegará pronto con nuevos planes y prioridades. Las entidades públicas ofrecen escasos incentivos para el desarrollo profesional de los funcionarios en general. La primacía de los criterios políticos en la selección del personal y en la asignación de los ascensos refuerza la tendencia. Con algunas excepciones, el prestigio asociado al desempeño de un cargo público se ha reducido dramáticamente en Colombia en las últimas dos décadas. Los profesionales recién graduados, en particular los más brillantes, muestran un interés decreciente por trabajar con el Estado.


Lo anterior lleva a que la calidad profesional de los empleados del sector público en general sea baja. 





La conformidad del funcionario público es en muchos casos resignación dizfrazada. En otros estrategia para permanecer en una oportunidad que probablemente no se repetirá, y en otros consecuencia de la falta de una adecuada motivación para entender con claridad el alcance de las tareas que están a su cargo". 


Dentro de la administración del estado no hay un sistema que premie la gestión eficiente y castigue la ineficiente. Un sistema de carrera admnistrativa que tiene fuerza legal, pero no está siempre basado en la promoción de acuerdo con el mérito, tiende a generar estabilidad laboral para el personal ineficiente o corrupto, y escasas motivaciones para los buenos profesionales. 


No existen sistemas efectivos y generalizados de control de resultados, de modo que no se cuenta con los parámetros necesarios para medir la efectividad del desempeño. Frecuentemente existe confusión respecto de los propios objetivos de las instituciones. La falta de organizacion y planeación hace que sea muy difícil obtener información oportuna y exacta sobre los resultados de la gestión. Este solo factor es una de las principales explicaciones del caos administrativo y la corrupción. 





MALA CALIDAD DEL CONTROL 



De acuerdo con lo visto anteriormente, la corrupción aumenta cuanto menores sean tanto la probabilidad de que el agente corrupto sea descubierto, como la fuerza del castigo cuando se aplica. En ambos casos la evaluación de la situación colombiana es poco favorable. 


Los mecanismos de control de los resultados de la gestión pública en Colombia son de baja calidad, tanto en lo que se refiere al control puramente administrativo e interno de las instituciones, como al castigo penal a cargo de agentes externos (por ejemplo, el sistema judicial) . 


El control administrativo que debería ser llevado a cabo por cada entidad individual no es efectivo por varias razones. 





En primer término, como ya se mencionó, las entidades frecuentemente no tienen claridad sobre sus propios objetivos, los empleados no conocen tales objetivos adecuadamente y es imposible contar con este punto de referencia fundamental para la evaluación de resultados. 












Desempeño: Identifica los intereses de los actores de un conflicto, Analiza una problemática desde las diferentes perspectivas de las personas o colectivos involucrados en ellas.
Actividad: Nivel I

1.1¿Define que entiendes por corrupción y cuáles son los autores de este acto?

1.2¿Por qué crees que la corrupción nos afecta como país, y qué consecuencias puede generar esta en l el desarrollo de la ciudad?

1.3¿Cuál es tu opinión frente a la situación que se vive en el puerto de buenaventura con sus dirigentes?

1.4¿crees que la corrupción es un tema que no les concierne a los ciudadanos, por qué?

1.5¿Identifica de que manera las instituciones en Colombia se ven  perneadas por la corrupción?

1.6¿investiga que países  en el mundo son los mas corruptos y que se esta asiendo para mejora esta situación en eso países?

1.7¿identifica  mediante un articulo o texto que tu leas  como la corrupción a afectado al departamento de la guajira y sus habitantes?

1.8¿prepare un reporte donde describas como podría ser Colombia sin la corrupción?

1.9 ¿Que artículos de la constitución política castigan  estas actividades ilícitas  en Colombia  y a nivel mundial?

1.10 resolver https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5135342-tipos_de_corrupcion.html



























































CÁTEDRA DE PAZ

Escuelas con memoria - paz y convivencia - navarra.es
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C ASIGNATURA: cátedra de paz  Grado:11°



FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: junio  1 al 5 DE  2020  SEMANAS:   1  HORA SEMANALES:   1  PERIODO: PRIMERO

elegir una de las  historias que aparecen en el libro " escuelas con memoria" enlace:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/catatumbo/descargas/escuelas-memoria.pdf
 y sobre este responder las siguientes preguntas 

Taller

1 identifica en que lugar geográficamente  se desarrollan las historias según la que tu elegiste

2 analiza donde erradica la situación problemática que vive el protagonista de la historia


3 analiza y describe  cual es la participación del Estado en la historia


4 identifica que leyes se vulneran en la historia según la constitución política 


5 describe cuales son los actores implicados  en el conflicto de acuerdo a la historia que elegiste


6 realiza una conclusión sobre los factores mas determinantes  que puedan ayudar a generar una cultura de paz colectiva en colombia
















Cátedra de Paz

Leyes Objetivas
 ¿Qué es la filosofía? TEMA 



FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: mayo  18 al 24 DE  2020  SEMANAS:   1  HORA SEMANALES:   1  PERIODO: PRIMERO

 leer:


consecuencias de incumplir las leyes 


por que en latino América no se cumplen las leyes 



Las posturas contrapuestas descritas derivan de que la ley es tan solo un instrumento. Y en tanto medio, puede ser correcta o incorrectamente utilizado. En el primer caso, la ley será la materialización de normas de recta conducta, generales y abstractas, enraizadas en las costumbres de esa comunidad; en el segundo, será algo artificial, una especie de aparato ortopédico, aprobada con el fin de beneficiar arbitrariamente a ciertos grupos sociales, especialmente, a la casta gobernante.
Hace siglos que se sabe la influencia que tienen las leyes sobre la prosperidad o miseria de un país determinado. El primero que hizo un estudio sistemático de ese factor -basándose en evidencia empírica- fue Montesquieu. Este filósofo francés viajó durante tres años por varios países europeos (Alemania, Suiza, Italia, Austria, Hungría, Holanda e Inglaterra), analizando sus costumbres, hábitos, ideas predominantes y normas jurídicas. Muchas de las conclusiones a las que arribó fueron volcadas en su afamada obra El espíritu de las leyes. Allí expone que las reglas que determinan la conducta humana no son permanentes ni absolutas, sino que surgen y evolucionan de acuerdo a los contextos históricos, culturales, tipos de gobierno y el carácter de una sociedad determinada.
De sus observaciones in situ Montesquieu concluye que la mejor forma de gobierno es la republicana, donde las tres ramas del Estado son independientes y se controlan mutuamente. Para decirlo en otros términos, “que el poder controle al poder”. Ese es el modo más efectivo de impedir el despotismo. Además, la bondad de la República reposa en que se construye sobre la virtud ciudadana, lo cual provoca que la igualdad y la libertad sean las notas predominantes.
Si a un latinoamericano le dicen que la ley es la garantía de su libertad, soltará la carcajada porque generalmente en nuestro continente ocurre lo contrario. Según Frédéric Bastiat, “la ley es la organización colectiva del derecho individual de legítima defensa” que emana del derecho natural. Cada uno de nosotros está empoderado por naturaleza, a “defender su persona, su libertad y su propiedad, puesto que son estos los tres elementos constitutivos o conservadores de la vida, elementos que se complementan entre sí”.
Sin embargo en América Latina, la ley “se dedicó a aniquilar la justicia, precisamente el valor que debía ensalzar. Puso la fuerza colectiva al servicio de los que buscan enriquecerse, sin riesgos ni escrúpulos, a expensas de las personas, las libertades y las propiedades de los demás. Protegió la expoliación y le confirió categoría de derecho. Denigró la legítima defensa y la rebajó a la categoría de crimen.”
Pero como señalamos anteriormente la norma jurídica es tan solo un instrumento que operan las autoridades. En consecuencia, son ellas las directamente responsables de esta corrupción de la ley.
Un ejemplo de lo anteriormente dicho lo constituye el proyecto de ley actualmente a estudio del parlamento uruguayo. El Poder Ejecutivo presionó para que sea aprobado antes de que finalizara el 2016. 
Las instituciones financieras deberán informar al fisco los saldos y rentas acreditadas en cuentas bancarias de residentes y extranjeros. Asimismo, obliga a identificar a los beneficiarios finales de sociedades uruguayas y aumenta los impuestos a las sociedades en paraísos fiscales. Establece la obligación de las instituciones financieras (bancos, fideicomisos, fondos de inversión, entre otros) de informar anualmente a la Dirección General Impositiva  «el saldo o valor de la cuenta al cierre del año civil así como su promedio anual durante el referido año» de sus clientes, tanto de los residentes como de los no residentes. En la futura reglamentación, el Gobierno definirá el monto mínimo a partir del cual será obligatorio el reporte al fisco, pero ya se adelanta que será muy bajo.
taller
1)identifica la idea central del texto, las ideas secundarias  y la conclusión

2)identifica según el articulo leído  cual es la función de la ley

 3) "expone que las reglas que determinan la conducta humana no son permanentes ni absolutas" identifica cual es la idea del autor en esta afirmación según  el texto

4)identifica cuales son las posibles consecuencias para una Estado de derecho en el que no se cumplan las leyes 

5)describe que situaciones  sociales impiden el cumplimiento de las leyes en Colombia


 6)"Sin embargo en América Latina, la ley se dedicó a aniquilar la justicia, precisamente el valor que debía ensalzar. Puso la fuerza colectiva al servicio de los que buscan enriquecerse, sin riesgos ni escrúpulos, a expensas de las personas, las libertades y las propiedades de los demás"  según el texto cual es la  afirmación sobre la ley

7)analiza y describe si es posible la vida en sociedad sin la existencia de las leyes

8)describe si las normas que hay en la sociedad cumplen con su funcionalidad 

9)describe cual es la función de las cárceles en un Estado de Derecho, y si estas cumplen realmente cumplen con su objetivo  en Colombia.






























Religión 

Problemas con la autoestima | EL PAÍS Semanal
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C ASIGNATURA: Religion  Grado:11°

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: mayo  18 al 24 DE  2020  SEMANAS:   1  HORA SEMANALES:   1  PERIODO: PRIMERO

 AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL

La autoestima es un conjunto de percepciones pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evolutiva de sí mismo.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. 

la teoría de la pirámide de Maslow

 Para entender el concepto de autoestima según Abraham Maslow, deberemos primero entender su teoría de la pirámide. Se trata de una de las teorías de la psicología más famosas, y está incluida en su libro Teoría de la Motivación Humana, que escribió en 1943.

Mientras los psicólogos de su época estudiaban el aprendizaje o las conductas, Maslow estaba preocupado en cómo conseguía el hombre ser feliz y el camino hasta la autorrealización. Esto mismo fue lo que le impulsó a construir su pirámide. Así, Maslow hablaba de las necesidades que tenía que satisfacer el ser humano, y de este modo comenzó la pirámide. Entre las primeras necesidades el autor colocó las fisiológicas, y es que, no cabe duda de que respirar, descansar o alimentarse son necesidades básicas.
Subiendo la pirámide, encontramos las necesidades de seguridad.
 Esto nos recuerda a la escala de autoestima de Rosenberg y en este caso sería por ejemplo sentirse seguro en casa, tener una propiedad, un trabajo y una estabilidad forman parte del segundo escalón de Maslow. Las necesidades de afiliación son las siguientes. Necesitamos tener amigos, pareja, amor… en definitiva, el afecto es fundamental. Más arriba estaría el reconocimiento. La necesidad de sentirnos reconocidos, de tener confianza y éxito. Por último, la autorrealización estaría en la cima de esta pirámide


🥇▷【 La pirámide de Maslow - Autoestima y Habilidades sociales 】




Sentirte realizado con la teoría de Maslow

Maslow defiende que, conforme vamos cubriendo las necesidades más básicas, vamos creando otras nuevas. La autorrealización y el reconocimiento son las necesidades más altas, aquellas últimas que pueden conseguir que nos sintamos realmente bien con nosotros mismos. Estos dos tipos de necesidades son los que están en consonancia con la autoestima.
https://www.youtube.com/watch?v=A-OYa4kbZSc

desempeño:
Asume responsablemente el proceso de formación y el espacio de desarrollo personal. Actúa de manera coherente y con responsabilidad frente a los interrogantes necesarios para la construcción de un sentido de vida.


nivel 1


           1.1 identifica en que ciclo de  la vida de las personas nace la autoestima


  1. 1.2 identifica para ti que es la autoestima

  2. 1.3 analiza y describe cuales son las de la autoestima

  3. 1.4 identifica cómo influye la autoestima en tu vida cotidiana y describe tu autoconocimiento
  4.  
  5. 1.5 analiza 7 aspectos de la vida de una persona que describan si esta tiene baja autoestima.

  6. 1.6 describe que situaciones pueden presentarse en una persona que tiene baja autoestima y cuales pueden ser la consecuencias.
  7.  
  8. 1.7 identifica si el estereotipo de hombre o mujer que nos venden los medios de comunicación, mejoran la autoestima de las personas o  afectan la perspectiva  de la mayoría de jóvenes en el mundo argumenta tu respuesta
        1.8 identifica que es el egocentrismo para ti y como nace este aspecto en las personas

       1.9 realiza un reflexión  donde describas los efectos que tiene el egocentrismo en las relaciones interpersonales que se generan en tu contexto social; y en la conclusión cuales serian las posibles soluciones para mejorar este aspecto en las personalidad de una persona 

  1. 1.10 párate en un espejo y responde  las siguientes preguntas: ¿qué ves en el espejo? 
  • ¿cómo es la persona que te mira desde el espejo?
  •  ¿lo conoces? ¿qué cosas buenas tiene esa persona?
  •  ¿qué cosas malas?
  •  ¿qué es lo que más te gusta de esa persona?
  • ¿cambiarías algo de la persona del espejo?






2 comentarios: