DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C ASIGNATURA: RELIGION
GRADO: UNDÉCIMO 11° FECHA SEMANAL: 45 DEL MES DE: SEPTIEMBRE 28 DE 2 2.020 SEMANAS: HORAS SEMANALES: 1 PERIODO: TERCERO
ESTANDAR:
· Identifico las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús, y conozco la respuesta de él a quienes le planteaban proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó.
TEMA: DIMENSION SOCIAL Y MORAL SOCIAL DE LA PERSONA. PRINCIPIOS GENERALES
Derecho al libre
desarrollo de la personalidad
la esencia del libre desarrollo de la personalidad, como derecho, es el
reconocimiento que el estado hace de la facultad natural de toda persona a ser
individualmente como quiere ser, sin coacción, ni controles injustificados o
impedimentos por parte de los demás. el fin de ellos es la realización de las
metas de cada individuo de la especie humana, fijadas autónomamente por el de
acuerdo con su temperamento y el carácter propio, con la limitación de los
derechos de las demás personas y del orden publico.
la personalidad es la trascendencia de la persona, en virtud de ella se
exterioriza su modo de ser. el desarrollo a la personalidad ha de entenderse
como la realización del proyecto vital, que para sí tiene el hombre como ser
autónomo.
el hecho de que las directivas de un colegio a través de su máxima
autoridad, hayan negado el ingreso a clases de una joven estudiante por el solo
motivo de llevar un piercing en su rostro. me hace pensar que todavía vivimos
en una sociedad cerrada y que no es tan abierta como parece. hay quienes la
llegan a llamar como “el libre desarrollo de la ordinariedad”
simplemente porque no comparten los gustos. olvidando que el libre
desarrollo de la personalidad, tiene un principal fundamento, y es la autonomía
del hombre como persona. la autonomía personal no es cosa distinta a la auto
posesión que el hombre tiene de sí mismo, como ser particular; tiene entonces,
su propia norma de vida.
el libre desarrollo de la
personalidad y la dignidad humana
la dignidad humana debe su existencia a la autonomía de la voluntad de
las personas, y en ese sentido, se puede decir que el ser humano es digno ya que
puede determinar su destino por sí mismo, a diferencia de los animales. el
humano es digno pues “…existe como fin y no simplemente como medio
arbitrario de tal o cual voluntad…”, ya que su voluntad es autónoma, pues tiene
en sí misma la ley conforme la cual se determina.
de esta forma, el reconocimiento de la dignidad humana
implica la protección de la autonomía personal, pues ese es uno de los tres
ámbitos que ella protege, facultando a la persona a vivir como ella quiera
Nivel 1
Desempeño: descubro
reconozco el
valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el
medio escolar y en otras situaciones.
1.1 ¿de qué
manera crees que estás trabajando por el libre desarrollo de tu personalidad?
1.2 ¿qué objeto, qué actitud, qué decisión concreta estás
asumiendo con el pretexto de que estás ejerciendo el libre desarrollo de tu
personalidad?
1.3 ¿Analiza si consideras que es un obstáculo para el libre
desarrollo de tu personalidad?
1.4 ¿identifica según tu criterio quiénes consideras que se han vuelto un
obstáculo para el libre desarrollo de tu personalidad en Santiago de cali?
1.5 ¿sabes en que consiste el libre desarrollo de la personalidad y que articulos de la constitución revalidan este, que situaciones en colombia no permiten el cumplimiento del articulo que identificaste ?
LECTURA
la constitución colombiana de 1991, dice en su artículo 16: "todas
las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico".
Este derecho implica dos aspectos importantes
para la vida de los seres humanos, en primer lugar es un reconocimiento a la
condición de seres inacabados, de tener como tarea esencial la de terminarse a
sí mismo; es un ser en proyección que debe lanzarse hacia delante
construyéndose, llenando su equipaje para ser cada día más y mejor ser humano.
en segundo lugar es aceptar que el ser humano es un ser con apertura, con
capacidad de relacionarse, que se va haciendo desde sí mismo; pero hacia los demás
porque es un ser social por excelencia, nacido para vivir en comunidad,
cultivar el sentido de cooperación y buscar la trascendencia de la mano de
todos los demás seres humanos, como ciudadano universal.
de allí que el libre desarrollo de la
personalidad se deba entender desde el verdadero sentido de la libertad, del
sentido de desarrollo y el verdadero significado de la personalidad. las cosas
son lo que son y no lo que a cada persona le parezca. la ética no se basa en la
opinión personal, sino en los principios de carácter universal.
la búsqueda del sentido de la vida, de la meta
que se debe alcanzar es una tarea difícil a través de toda la existencia, y lo
es más aún en las etapas de la adolescencia y de la juventud y resulta más
tentador y aparentemente más fácil hacer las cosas como a cada individuo le
parece que como es necesario hacerlas.
por tanto, para trabajar por el libre desarrollo
de la personalidad hay que tener en cuenta con seriedad y rigor lo que
significa cada uno de los términos que conforman el "libre derecho de la
personalidad"...en clase los estudiaremos.
1. realiza un listado en dos columnas:
2. en la primera escribe los elementos o
procedimientos que contribuyen al libre desarrollo de la personalidad.
3.en la segunda columna escribe los elementos o procedimientos que en vez de contribuir al libre desarrollo, destruyen a la persona.
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ
FECHA SEMANAL:
DEL MES DE: SEPTIEMBRE 21 DE 25 2.020SEMANAS: HORAS SEMANALES: PERIODO: TERCERO
COMPONENTE:
- Protección de
las riquezas culturales y naturales de la Nación.
TEMA:
COLOMBIA PLURICULTURAL
Una
gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de
los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la
estatuaria de San Agustín en el Huila, las tumbas de Tierradentro en el Cauca,
o la Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Con la
Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su
vez trajeron esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país
multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la
distinguen de sus vecinas. Así, se puede hablar de una cultura andina, en la
que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe,
amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de raigambre
africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena.
La
gran diversidad cultural habitó el territorio nacional antes de la llegada de
los españoles. Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las
tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes
desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y
la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro. Colombia es el
hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes
a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de
más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes
en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la
población mayoritariamente raizal habla inglés.
La
música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de
herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la
bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de
las chirimías. En todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se
percibe en sus fiestas, ferias, carnavales y festivales culturales.
Actividad: NIVEL I
1.Identifica que factores
son los que representan a Andina, pacifica, caribe etc. y son
patrimonio de la sociedad colombiana menciona 3 y porque son representativos.
2. Escribe el significado de las siguientes términos utilizados en el
tema:
- Geocultural
- Colonia
- Raza
- Descendiente
- Comunidades
- Emigrado
- Afrodescendiente
- Palenquero
- Diversidad
-Inmigración
3. Recorta fotos o imágenes de personas que habitan en nuestro país. Elabora un
collage en un cuarto de cartulina (Se designa con el termino collague a la
tecnica pictórica que se basa en pegar, ya sea sobre un lienzo o una tabla,
fragmentos de diversos materiales, los cuales por supuesto tendrán la finalidad
de comunicar un mensaje artístico).
4. Seleccionar entre los grupos culturales de Colombia (mestizos, indígenas o
afrocolombianos) uno que haya llamado la atención y cual es la historia de estos
conceptos
5.
Preguntar a tus familiares acerca de tres aspectos que, a su juicio, sirvan
para identificar la población colombiana según su diversidad cultural.
Escríbelo en tu cuaderno.
6. Identifica que artículos de la constitución velan por la protección de las
culturas en Colombia .
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA ASIGNATURA: RELIGION
GRADO: UNDECIMO
PERIODO: TERCERO FECHA: 21 al 25 DE SEPTIEMBRE TIEMPO: 2 SEMANA
ESTANDAR (es):
· Reflexionar y argumentar sobre la importancia de meditar las enseñanzas de Jesús, sobre el decálogo y la ley nueva
TEMA:Se perdió la solidaridad
La solidaridad
consiste en dar algo a alguien, ya sea algo material o emocional, sin esperar
nada a cambio. Todos hemos recibido la solidaridad de otros en algún momento.
Puede ser que la hayamos recibido porque la necesitábamos, pero es probable que
la volvamos a necesitar en un futuro.
Cuando se habla de
solidaridad, no solo se hace referencia a lo material, como apuntaba en la
primera frase, también puede ser emocional, sin duda este último aspecto es el
que conlleva mayores beneficios en la salud de la persona.
Algunas problemáticas
que se presenta hoy en dia para la solidaridad y de igual manera algunos tips
para generar cambio
- Ya nadie Aporta
ventajas emocionales: está demostrado que ayudar a los demás implica
un beneficio para las personas. Aumenta la empatía, la positividad y
la sociabilidad.
- Hoy en día nadie
lucha por una causa: para hacer que el mundo cambie es necesario
que luches por lo que crees. Seguir una causa e involucrarte en su
consecución hará que vivas más de cerca esa realidad y logres aportar tu
grano de arena en aquello en lo que crees. No solo basta con quejarse,
también hay que involucrarse para que el mundo cambie.
- A nadie le gusta
Enseñar a los más pequeños: es bueno que
los menores de la familia empiecen desde pequeños a ser solidarios, así se
acostumbrarán a ser generosos, a dar sin esperar recibir nada a cambio, a
intercambiar opiniones y a socializar.
- Hoy en dia las
personas no piensan en los demas: revierte tus
conocimientos y experiencias en enseñar o dar algo al prójimo, de esa
forma estarás contribuyendo a devolver lo que otros te han dado de manera
altruista.
- Hoy en dia nadie
tiene tiempo para el servicio de los demas: ser voluntario además
de gratificante es una opción muy necesaria para fundaciones y oenegés que
necesitan personas que les ayuden a desarrollar sus actividades. Donar tu
tiempo en favor de los demás como voluntario ayudará mucho a llevar a cabo
la misión de las oenegés.
DBA DE LENGUJE. “La globalización de la solidaridad
(Discurso al
nuevo embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede.
Ya centrados sobre el objetivo original de nuestro encuentro y ante
el complejo fenómeno de la globalización, en nuestra reflexión hemos dedicado
particular atención a la globalización económica, que aunque abre las puertas a
la posibilidad de grandes beneficios, desafía a la conciencia cristiana por sus
consecuencias negativas, ya que hace que muchos de nuestros hermanos y
hermanas, que no pueden o no están preparados para competir en una economía
global, permanezcan en condiciones de exclusión.
Para superar tales consecuencias, se propone la globalización de la
solidaridad, que se caracteriza por un compromiso con la persona humana, que
debe ser el centro de toda actividad, incluida la económica. Estamos
convencidos que la globalización económica por ser fruto de decisiones humanas,
puede ser orientada de acuerdo a criterios éticos.
Cuando esto no sucede, el mundo se vuelve más injusto y violento.
Con toda certeza consideramos que un mundo en paz es posible. Como cristianos
nos comprometemos a poner todo cuanto esté de nuestra parte para que esto se
haga realidad. (VI Simposio Consejo Episcopal Latinoamericano).
2.1 Que entiendes por
solidaridad y cuáles son los problemas actuales que no permiten su objetivo en
la sociedad
2.2 . que soluciones
se pueden generar en cualquier sociedad mediante la solidaridad
2.3 . cuales son los
cambios que se necesitan en la actualidad para que la población colombiana no sea vista como una de las más violentan en sur América.
2.4 Los últimos estudios del DANE han demostrado que la violencia intrafamiliar a aumentado producto de la cuarentena que, mecanismos se necesitan en la población colombiana para que los índices bajen mas
2.5 Construye tres argumentos que sostengan el pensamiento general.
DOCENTE:
CARLOS A. BANGUERA C
ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ
FECHA
SEMANAL: DEL MES DE: SEPTIEMBRE 14 DE 18 2.020SEMANAS:
HORAS Grado:11°
SEMANALES: 1 PERIODO: TERCERO
componente:
uso sostenible
de los recursos naturales
TEMA:
Nuestros
recursos naturales
“El universo
requiere la eternidad, por eso reafirman que la conservación de este mundo es
una perpetua creación, y que los verbos ‘conservar’ y ‘crear’, tan enemistados
aquí, son sinónimos en el cielo”. la naturaleza es fuente de recursos, y el
principal motivo para conservarla, gestionarla, explotarla o en su caso
manipularla, es la supervivencia del hombre”.
para
cambiar nuestro mundo es necesario ser responsables de todo el planeta,
especialmente del lugar concreto y pequeño donde vivimos, porque somos
ciudadanos y ciudadanas de nuestro país y del mundo al mismo tiempo.
Consecuentemente, hay que saber para qué vivimos y qué es necesario hacer para
vivir bien. Debemos transmitir nuestro ideal a las otras personas de nuestro
alrededor.
leer:
NOTICIA: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-906668
Video: https://www.youtube.com/watch?v=sjd9S5sar8g
Actividad Nivel I
1.1 resolver los siguientes
interrogantes que se presentan a continuación de:
· identifica
donde erradica la importancia de la sostenibilidad para el cuidado
del medio ambiente.
· Elabora
una hipótesis sobre las posibles causas del deterioro o posible desaparición de
los recursos renovables
2.1
resolver
· ¿identifica
si será posible alimentar a la población mundial con agricultura orgánica?
· analiza
un artículo de la constitución política que proteja los parques nacionales en
Colombia y sus recursos naturales
·
2.2 teniendo en cuenta la noticia del tiempo elabora
una hipótesis sobre el buen uso de los recursos naturales en Colombia y
describe las causas del porque Colombia no se ha convertido en potencia
mundial, si cuenta con todos los recursos
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C
ASIGNATURA:
RELIGION
GRADO: UNDÉCIMO 11° FECHA SEMANAL: 35 DEL MES DE: SEPTIEMBRE 14 DE 18 2.020 SEMANAS:
HORAS SEMANALES: 1 PERIODO: TERCERO
ESTANDAR:
·
Identifico las características de la obediencia a la
voluntad de Dios en Jesús, y conozco la respuesta de él a quienes le planteaban
proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó.
TEMA:
DIMENSION SOCIAL Y MORAL SOCIAL DE LA PERSONA. PRINCIPIOS GENERALES
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
Ten cuidado con tus pensamientos, porque se volverán
palabras. Ten cuidado con tus palabras, porque se volverán actos.
Ten cuidados con tus actos, porque se volverán
costumbres. Ten cuidado con tus costumbres, porque serán tu carácter. Cuida tu
carácter, porque será tu destino, será tu vida.
1. Crea un
título sobre el texto.
2. Analiza cual es
la reflexión que nos deja esta lectura
ACTIVIDAD DE
MOTIVACIÓN:
“En un lejano país hubo una vez una época de gran
pobreza, y de tres ricos coincidieron y juntos llegaron a una aldea donde la pobreza era extrema. Era
tal su situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas
muy intensas.
El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que
tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran muchas, y los
repartió sin quedarse nada entre las gentes del campo. y partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró
con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su destino,
entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de
poco les serviría. Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y tuviera
comida para cierto tiempo, y se despidió.
El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de
largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, comentaban su falta de
solidaridad.
Pero tres días después, se cruzaron con el tercer
rico, que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero
sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza,
herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a
luchar a la aldea contra la pobreza.
Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy.
Hay gente generosa, aunque da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no
quieren saber nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de
ayudar realmente a quienes les rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber
obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa mucho lo que
piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan de
verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo
que vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas”
- Describe la idea principal de la historia
- Cuales es la situación que
se presenta
¿cómo debe ser la vida social?
·
“No había entre ellos ningún necesitado, porque todos
los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe de la venta, y lo
ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según su
necesidad”. (Hechos 4, 34.)
· “Solidaridad significa que uno se hace responsable de los otros, el sano del enfermo, el rico del pobre, los países del norte de los países del sur”. (Catholic. Net)
Nivel I: ¿Por
qué el "poder", todo "poder" es una tentación? ¿En qué
sentido lo es?
1.1 Identifica
la idea central de cada texto.
1.2 Construye
una Hipótesis que reúna la ideal central de los dos textos.
1.3 Identifica
cuales son los aportes de la moral social para la conformación de la sociedad.
1.4 Crea una
ilustración sobre el valor simbólico de
la moral social
DOCENTE: carlos Andrés Banguera
C. ASIGNATURA: Catedra de paz
GRADO: undecimo
PERIODO: FECHA: septiembre 7 al 11 SEMANA #: 25 TIEMPO: 1 semana.
Componente:
·
Memoria histórica
TEMA:
La memoria histórica: una apuesta por la paz
Los trabajos de esclarecimiento
histórico realizadas por el Grupo y el Centro de Memoria Histórica en los
últimos diez años, han permitido construir el relato de lo que nos sucedió
desde diversas voces, miradas, enfoques y protagonistas.
Las organizaciones de víctimas han utilizado expresiones
artísticas como la danza y el teatro, para contar sus relatos sobre el
conflicto armado. Así lo ha hecho el grupo Oro y platino de Condoto, Chocó.
Foto: César Romero
Desde hace diez años el Grupo de Memoria Histórica, y
luego el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), han recogido las
narraciones de las víctimas de la violencia, en búsqueda de sustituir la
venganza por la esperanza y así, con el tiempo, abrir el camino para la
reparación, la justicia social y la consolidación de un país democrático.
“Doscientos
veinte habitantes de Bojayá habían escuchado por dos horas y media la versión
de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, sobre la masacre ocurrida allí el
2 de mayo de 2002, cuando un funcionario de la Fiscalía preguntó quiénes se
consideraban víctimas de ese suceso. El auditorio entero levantó las manos y,
como si eso fuera insuficiente para hacerse sentir, gritaron al unísono:
‘¡Todos! ¡Todos! ¡Todos somos víctimas!’”
Informe Bojayá. La guerra sin límites, 2010.
Desempeño: Respeto
propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y
políticos, y comprendo que es
legítimo disentir.
Actividad: II
“Steve J.
Stern, quien realizó el informe “La memoria nos abre camino”, luego de analizar
los informes del CNMH, señala que la guerra en Colombia ha generado tres
dinámicas: soledad, dignidad y solidaridad. Stern habla de soledad para
referirse a las víctimas que quedaron a merced de los grupos armados ilegales
por el olvido y el abandono del Estado; una soledad que persisten por la
indiferencia social. Por otro lado, habla de dignidad para hacerle un
reconocimiento a las luchas y las resistencias de las víctimas, y para reiterar
en el protagonismo humano que debe haber en los procesos de memoria. Y de
solidaridad, para insistir en que no podemos caer en la indiferencia y la
deshumanización.”
Recorrido de memoria realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa
en Cauca. Foto: César Romero
Recorrido de memoria
realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa en Cauca.
1.1 identifica según el texto que
es la memoria histórica
1.2 Según Steve J. Stern dice que “La memoria nos abre
camino” identifica a que se refiere con esta afirmación.
1.3 cuando en el texto dice que
en Colombia se han generado tres dinámicas por el conflicto armado que son:
soledad, dignidad y solidaridad. A que hace referencia.
1.4 Analiza donde erradica el
objetivo de la memoria histórica en el pueblo colombiano
2.1 analiza
cual es la transversalidad de cada una de las preguntas en cuanto al conflicto
armado
Las preguntas
guía de la reconstrucción de memoria histórica
Las siguientes preguntas guían la
reconstrucción de la memoria histórica sobre los eventos violentos que han
sucedido identifica cual es el objetivo de cada una y si estas permiten la reconstrucción de la memoria
histórica :
• Reconstrucción del pasado:
¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Dónde pasó? ¿Por
qué pasó?
¿Cómo se vivió?
¿Quiénes fueron? ¿Por qué lo hicieron?
¿Por qué pasó aquí y no en otro lado?
¿Por qué en ese momento?
• Evaluación del impacto de la guerra:
¿Qué sucedía en la comunidad o en la
región en el momento?
¿Qué y a quién cambió lo que pasó? ¿Qué pérdidas
personales, familiares y
comunitarias ocasionó? ¿Qué daños
económicos, culturales, emocionales y
espirituales significativos generó?
¿Cómo se afrontó lo que pasó? ¿De qué
maneras se resistió?
Recordar y narrar el conflicto 11
• El presente del pasado y del futuro:
¿Qué y a quiénes recordamos?
¿De qué manera debemos recordarlos, conservar
su legado como hombres y mujeres, amigos, integrantes de la comunidad?
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C ASIGNATURA: RELIGION
GRADO: UNDÉCIMO FECHA SEMANAL: DEL MES DE: AGOSTO 24 DE 28 2.020 SEMANAS: HORAS SEMANALES: 1 PERIODO: SEGUNDO
APORTE DE LA IGLESIA PARA CONSTRUCCION DE NUEVA SOCIEDAD
“La Iglesia contribuye a crear una sociedad mejor”, vuelve nuestra mirada hacia todo aquello que la fe y la comunidad cristiana aportan a nuestras vidas. Sin duda, las circunstancias de la crisis que a traviesa nuestra sociedad han motivado la elección de esta perspectiva. ¿Cómo contribuye el ser miembro vivo de la Iglesia a mejorar la situación de la sociedad? Podríamos intentar describir la riqueza que recibimos como cristianos haciendo referencia a nuestra relación más fundamental, aquellas que conforman nuestra vida. En primer lugar, nuestra relación con Dios se renueva, pues la fe nos hace comprender el amor inmenso con que Dios nos crea y por el que envía a su Hijo Jesucristo al mundo para salvarnos. Somos “hijos de Dios”, unidos a Jesús, y herederos con Él de la vida.
Estas certezas buenas sobre nosotros mismos, nuestra dignidad y nuestro destino brotan de la fe cristiana; así como una esperanza inquebrantable, que se mantiene en toda circunstancia. Y esto es imprescindible para progresar hacia una sociedad mejor, que no existirá sin personas que la puedan construir, con corazón fuerte y bueno, capaces de esperanza y de sacrificio. En segundo lugar, vivir como cristianos renueva también nuestras relaciones más íntimas y familiares. Tomamos mejor conciencia de nuestra naturaleza humana, llamada al amor, y recibimos la gracia para realizarlo en nuestras vidas. Es decir, la unidad del hombre y de la mujer en el matrimonio, la generosidad de dar la vida y de no rechazar la fecundidad, los lazos de amor y respeto a padres e hijos, la fraternidad profunda, se hacen posibles para los cristianos, a pesar de la oposición de otras mentalidades que usan el poder político para guiar las conciencias y los pueblos.
Pero sin la realidad de las familias, vividas cristianamente, nuestra existencia personal se empobrecería enormemente, se frustrarían las expectativas del corazón y nuestra capacidad de respuesta a las dificultades económicas y sociales sería mucho menor. Aunque esté muy puesta en cuestión en nuestra sociedad, la familia sigue siendo una red de ayuda esencial en este o cualquier tiempo de crisis. Y la Iglesia contribuye a una sociedad mejor enriqueciendo y fortaleciendo las relaciones sociales. En primer lugar, el sentido de la responsabilidad ante la propia vida y los deberes más elementales, por lo que aprendemos a trabajar, a estar presentes allá donde se necesita colaboración, a preocuparse seriamente por el bien común y la gestión de los asuntos públicos. Esta moralidad primera es fundamental para la vida social. Por un lado, porque enseña lo que significa en concreto el bien del prójimo: no matarás, no robarás, no mentirás, no desearás la mujer de tu prójimo ni sus bienes, etc. Y, por otro, porque permite comprender mejor qué responsabilidades tienen las personas, las familias o las empresas, y cuáles el Estado y el poder político. Sin la Iglesia, la percepción del ámbito de competencias y de los límites propios del Estado -que no es el alma o la guía de la sociedad, cuya libertad y derechos ha de reconocer y defender– se hace más difícil. Y, sin embargo, esto es esencial también para construir una sociedad mejor.
Presentación: https://prezi.com/vhokrrip2ewe/aporte-de-la-iglesia-a-la-construccion-de-una-nueva-sociedad/
Taller
Desempeño:
Aportes de la iglesia para la sociedad
· ¿Cómo contribuye el ser miembro vivo de la Iglesia a mejorar la situación de la sociedad?
· Identifica que beneficios pueden generar en la vida del ser humano cuando tiene conocimiento moral sobre lo que es bueno
· Analiza y describe como los cristianos han aportado en la conformación de la sociedad
· Identifica como los aspectos ideológicos de los cristianos han contribuido en la conformación de los derechos humanos
2 resolver :
· Crea dos hipótesis por imagen sobre el pensamiento que tiene la iglesia sobre la dignidad humana y como esta se vulnera en la sociedad del común
· Realiza una conclusión sobre la importancia de los aportes que tuvo la iglesia en la conformación de la sociedad
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C ASIGNATURA: RELIGION
FECHA SEMANAL: DEL MES DE: AGOSTO 10 DE 14 2.020 SEMANAS: HORAS SEMANALES: 1 PERIODO: SEGUNDO
EL SENTIDO DE LA VIDA
EN LAS GRANDES RELIGIONES
La religión, por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es un concepto de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones como estudiosos del fenómeno religioso. Pero podemos agruparlas en tres categorías: históricas, teológico-filosóficas y antropológicas.
En el primer grupo
tenemos interpretaciones de la religión
como explicación racional de los misterios
de la naturaleza, es la
religión animista, también se ha visto en lo religioso una forma de controlar
los fenómenos a través de la magia, o como respuesta a los sentimientos de
soledad ante los fenómenos de la naturaleza o el misterio de la muerte.
Durkheim concibe la religión como inseparable de la organización social
–totemismo-.( El totemismo es el conjunto de creencias y manifestaciones espirituales y sociales vinculada a
un tótem.)
Cada época o entorno sociocultural hace un enfoque conceptual
diferente del término religión.
Para la cultura
occidental hay religiones primitivas o politeístas y religiones monoteístas o “de
libro”, por alusión a que se ha recogido en escrituras los dogmas de fe y de la
moral.
Entre las definiciones
teológico-filosóficas tenemos a una larga lista de filósofos, teólogos y
estudiosos que enfocan la religión de forma esencialista. Tratan de definir lo
religioso por su contenido, sus dogmas. La religión como sistema de creencias.
Pero este tipo de
definición al no llegar a explicar conceptos como lo sagrado, el misterio o lo absoluto
dejan la puerta abierta a otro tipo de explicaciones.
Las definiciones
antropológicas son funcionalistas, se fijan en la acción, la estructura social
y los aspectos pragmáticos. Frente al esencialismo de lo sagrado y lo profano
como explicación del mundo, se oponen la interpretación de las creencias y
ritos como elementos activos de control, o la religión como una estructura
social.
presentación:https://prezi.com/cn51ut-veznz/el-sentido-de-la-vida-segun-las-religiones/
desempeño:
actividad 1
1 responde las siguientes preguntas
- identifica que relación tiene las tres categorías: históricas, teológico-filosóficas y antropológicas, con la religión.
- analiza y describe cual es la posible relación de de los sociocultural con las religiones en el mundo
- cual es el objetivo del sentido de vida en cada religión del mundo
- teniendo en cuenta la presentación describe las comparaciones que tiene las distintas religiones del mundo con su sentido de vida.
- analiza y describe cual son las diferencias de cada religión en su sentido de vida
- identifica cual es el objetivo del sentido de vida que tu tienes y si este es realmente es trascendental en tu vida actual , teniendo esto en cuenta que tan importante es el sentido de vida para una persona
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ
FECHA SEMANAL: DEL MES DE: AGOSTO 10 DE 14 2.020 SEMANAS: HORAS SEMANALES: 1 PERIODO: SEGUNDO
Componente:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
TEMA:
Organización
de las autoridades en los territorios y la participación ciudadana
¿Qué entendemos por Ciudadanía?
La Ciudadanía,
como la Participación, es también un concepto asociado al de Democracia y en
continua evolución. Para empezar, la idea de Ciudadanía implica disfrutar
derechos y asumir responsabilidades del individuo ante su entorno. Derechos y
responsabilidades que se ejercen integrando tres facultades, las tres „C‟ de la
Ciudadanía: Conocimiento, Comunicación y Conciencia.
¿Qué entendemos por Participación?
Partimos de un concepto de Participación como el derecho de la
ciudadanía a participar activamente en la conformación de las políticas
públicas, partiendo de la responsabilidad y legitimidad que el sistema
representativo otorga al gobierno para tomar las decisiones que considere
oportunas en un marco de legalidad y trasparencia, que generan un modelo de
gestión de calidad y eficiencia del ejercicio del gobierno municipal.
participación Ciudadana
La Constitución Política
de Colombia de 1991 nos dio, a todos los
ciudadanos, la posibilidad de participar e intervenir
activamente en el control de la gestión pública. Al
mismo tiempo, determinó la forma como los
ciudadanos participamos en la planeación, el seguimiento y
la vigilancia de los resultados de la gestión estatal.
Preámbulo de la Constitución
“El pueblo de Colombia, en ejercicio de
su poder soberano, representado por sus Delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la
unidad de la nación y asegurar a sus
integrantes la vida, convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático
y participativo que garantice un orden político, económico y
social justo, y comprometido a impulsar la
integración de la comunidad latinoamericana,
decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución
Política de Colombia”.
En
el artículo 270 nos faculta como ciudadanos para
que intervengamos activamente en el
control de la gestión pública. Artículo 270
“La ley organizará las formas y
los sistemas de participación ciudadana que
permitan vigilar la gestión pública que se cumpla
en los diversos niveles administrativos y sus resultados”
La participación la ejercen los ciudadanos
La participación
ciudadana es ejercida por todos nosotros, porque somos
poseedores de derechos y deberes, que actuamos en
función de unos intereses sociales generales (Educación,
salud, vivienda, medio ambiente, etc.), o colectivos
(asociaciones de
consumidores, gremios, sindicatos, etc.).
Iniciativas populares legislativas y normativas
Referendo:
Es la
convocatoria, al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o
derogue una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental,
distrital, municipal o local.
Revocatoria del Mandato:
Es el
derecho que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato que le han
conferido a unos gobernados o a un alcalde.
Plebiscito:
Es el
pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una determinada
decisión
del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república.
Consulta Popular:
Es la
Pregunta que se le hace al pueblo sobre un asunto de trascendencia
nacional,
departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la
república, el gobernador o el alcalde según el caso.
Cabildo Abierto:
Es una
reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la que los habitantes pueden participar
directamente, para discutir asuntos de interés para la comunidad.
Desempeño: Comprende qué factores se privilegian en una determinada solución
Actividad I
1.1 Cada
miembro del grupo debe anotar en una hoja, individualmente, lo que supone es el
término participación, a modo de asociación de ideas, sin
elaborarlo como definición.
- Reconsiderar lo que se entiende por
participación a partir de los nuevos
referentes teoricos .
- Elaborar un concepto por equipo,
presentándolo al grupo.
- Discusión colectiva, reflexión acerca de los
diferentes conceptos y construcción de una definición común para todo el
grupo.
2.1 Responda teniendo en cuenta que pasaría si no existiera los mecanismos de participación ciudadana :
- ¿Quiénes elegirían nuestras autoridades?
- ¿Quiénes reclamarían por la búsqueda de la
solución a los conflictos del sector social y geográfico al cual
pertenecemos?
- ¿Cómo iría el mundo, el Barrio, el País, La
empresa, La vereda?
- ¿Tendríamos las mismas escuelas, hospitales,
acueductos, ingresos y libertades?
- ¿Usted su grupo, su comunidad se sentiría
satisfecha de sí misma, tendrían mayor o menor sentido de su propia
dignidad?
- ¿Habrían acumulado más o menos
conocimientos, habilidades y experiencias?
DOCENTE: Carlos A Banguera ASIGNATURA: Religion
MORAL SOCIAL: La Moral Social, muestra cómo debe ser la vida en sociedad según la fe cristiana. Dos son las fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la razón humana. En la Biblia se encuentra una serie de principios —el destino universal de los bienes, la preferencia por los débiles, la autoridad como servicio, etc.– con los que es posible enjuiciar las realidades actuales. Weimar Gómez En la moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más importante de todos es la dignidad de la persona humana, del que se derivan otros dos: el principio de solidaridad (todos somos responsables de los demás) y el principio de subsidiariedad (las instancias superiores deben respetar las iniciativas de las instancias inferiores que favorezcan el bien común, e incluso facilitarles los medios necesarios
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5870078-violencia_moral_o_emocional.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5545531-la_persona_es_un_ser_social.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5376825-moral_social_cristiana.html
DOCENTE: Carlos A Banguera ASIGNATURA: CATEDRA DE PAZ
componente
DOCENTE: Carlos A Banguera ASIGNATURA: CATEDRA DE PAZ

Religion
4. elabora un infograma sobre moral para exponerlo en clase
RELIGIÓN
NOTICIA SOBRE LA FAMILIA
ACTIVIDAD:Desarrolla una relación de semejanzas y diferencias entre los distintos tipos de modelos de vida existentes
PROBLEMAS ACTUALES
|
POSIBLES CAUSAS
|
CONSECUENCIAS
|
1.2haga un proyecto con enfoque familiar en el cual crearas una estrategia que busque abordar una de las problemáticas que tu identificaste y mediante esta buscar la posible solución
CÁTEDRA DE PAZ
DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C. ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ
CÁTEDRA DE PAZ

DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C ASIGNATURA: cátedra de paz Grado:11°
2 analiza donde erradica la situación problemática que vive el protagonista de la historia
3 analiza y describe cual es la participación del Estado en la historia
4 identifica que leyes se vulneran en la historia según la constitución política
5 describe cuales son los actores implicados en el conflicto de acuerdo a la historia que elegiste
6 realiza una conclusión sobre los factores mas determinantes que puedan ayudar a generar una cultura de paz colectiva en colombia
Cátedra de Paz
leer:
consecuencias de incumplir las leyes
por que en latino América no se cumplen las leyes
Religión
la teoría de la pirámide de Maslow

Sentirte realizado con la teoría de Maslow
desempeño:Asume responsablemente el proceso de formación y el espacio de desarrollo personal. Actúa de manera coherente y con responsabilidad frente a los interrogantes necesarios para la construcción de un sentido de vida.
nivel 1
1.1 identifica en que ciclo de la vida de las personas nace la autoestima
- 1.2 identifica para ti que es la autoestima
- 1.3 analiza y describe cuales son las de la autoestima
- 1.4 identifica cómo influye la autoestima en tu vida cotidiana y describe tu autoconocimiento
- 1.5 analiza 7 aspectos de la vida de una persona que describan si esta tiene baja autoestima.
- 1.6 describe que situaciones pueden presentarse en una persona que tiene baja autoestima y cuales pueden ser la consecuencias.
- 1.7 identifica si el estereotipo de hombre o mujer que nos venden los medios de comunicación, mejoran la autoestima de las personas o afectan la perspectiva de la mayoría de jóvenes en el mundo argumenta tu respuesta
- 1.10 párate en un espejo y responde las siguientes preguntas: ¿qué ves en el espejo?
- ¿cómo es la persona que te mira desde el espejo?
- ¿lo conoces? ¿qué cosas buenas tiene esa persona?
- ¿qué cosas malas?
- ¿qué es lo que más te gusta de esa persona?
- ¿cambiarías algo de la persona del espejo?
R.G
ResponderBorrarExcelente profe. Mil gracias y felicitaciones. Necesito blog de historia y cátedra octavo grado.
ResponderBorrar