grado 8°

DOCENTE: CARLOS A. BANGUERO C   ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ       GRADO: 8°                                                     FECHA SEMANAL:   DEL MES DE:  23 al 27 DE  Noviembre   2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:     PERIODO:  Tercero

COMPONENTE

Participación ciudadana

 

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ

En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.


El SIVJRNR está compuesto por los siguientes mecanismos y medidas: la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; las medidas de reparación integral para la construcción de paz y las garantías de no repetición.

Objetivos

La Comisión, de conformidad con lo establecido en el Decreto 588 de 2017, artículo 2º, deberá cumplir con los siguientes objetivos:


1. Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido, de acuerdo con los elementos del Mandato y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado, de tal forma que se promueva un entendimiento compartido en la sociedad, en especial de los aspectos menos conocidos del conflicto, como el impacto del conflicto en los niños, niñas y adolescentes y la violencia basada en género, entre otros.

2. Promover y contribuir al reconocimiento. Eso significa el reconocimiento de las víctimas como ciudadanos y ciudadanas que vieron sus derechos vulnerados y como sujetos políticos de importancia para la transformación del país; el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de todos quienes de manera directa o indirecta participaron en el conflicto como una contribución a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición; y en general el reconocimiento por parte de toda la sociedad de ese legado de violaciones e infracciones como algo que merece el rechazo de todos y que no se debe ni se puede repetir.

3. Promover la convivencia en los territorios, en el entendido de que la convivencia no consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia.

Estos tres objetivos deberán contribuir a crear las condicione estructurales para la convivencia de todos los colombianos y sentar las bases de la no repetición, la reconciliación y la paz estable y duradera.

 

 

 

 Video:https://www.youtube.com/watch?v=YP6tl7PkO9Q

 

 

ACTIVIDAD NIVEL 1

Desempeño: Manifiesto conciencia plena de mi existencia dentro de un grupo social, en el cual interactuó y comparto con respeto espacio físico, normas, deberes y derechos.

1.1 Describa el objetivo principal del alto comisionado de paz.

1.2 Quienes están a cargo del alto comisionado de paz, y que función cumple

 1.3 Quienes o cuales de son los encargados de responder por la función del alto comisionado, explíquelo de forma jerarquizada.

1.4 Redacte 10 peticiones o condiciones que pides para que se logre firmar la paz con las FARC.

1.5 identifica cuales son los aspectos negativos que han tenido los acuerdos de paz en Colombia 







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA           ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCERO   FECHA: 17 AL 20 NOVIEMBRE  2020  TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR 

Ø  Reconozco la importancia de los géneros en la comunidad y que no estoy solo en el mundo, a través de  lo que uso y lo que produzco.

Ø  Identifico el valor de la diferencia  en la  construcción de la identidad,  desde las culturas urbanas como parte de la convivencia pacífica en la comunidad


TEMA

Libertad de expresión estudiantil

 

En Colombia Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a relevarlas ni obligado a actuar contra su conciencia “libertad de culto” libertad religiosas es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y poder ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla.


Quienes se preocupan por la libertad de expresión siempre se preguntaron por sus límites. Uno de estos límites es la incitación a la violencia”

La libertad de expresión es un derecho humano, cada uno de nosotros, como personas, tenemos derecho a expresar nuestras opiniones, redactarlas, publicarlas o comunicarlas y tales expresiones deben ser, si no compartidas, respetadas.

El problema de la libertad de expresión radica en que ha sobrepasado los límites que “moralmente” son permitidos (entendiendo a la moral como las normas básicas de comportamiento en público), confundiendo esta libertad con la oportunidad de insultar y amenazar, alegando tener derecho a hacerlo

Para entender los fines de la libertad de expresión, debemos entender antes a que nos referimos cuando demandamos nuestro derecho a expresarnos. Puesto que de la libertad de expresión u opinión se trata ¿cabría analizar primero acerca de la libertad, después de la opinión y, por último, afirmar una síntesis dialéctica -de complementación y no de contrariedad- entre esos conceptos y sostener que ella es la libertad de opinión?

video:https://www.youtube.com/watch?v=GiFA9FArD9Q

Actividad de Nivel I:

Desempeño: Define etimológicamente la palabra persona y la reconoce desde su dignidad y derechos de la misma?

1.1 ¿Qué son los actos humanos?

1.2 ¿Cómo se califican moralmente los actos libres del hombre?

1.3 ¿De qué depende la bondad o maldad de un acto humano?

1.4 ¿Qué se requiere para que un acto sea moralmente bueno?

1.5 ¿Un fin bueno justificaría el uso de unos medios malos?

1.6 ¿Sólo la inteligencia y la voluntad intervienen en los actos humanos deliberados?

 

2.1 ¿Toda creencia es respetable, aunque sea notoriamente falsa?

 

2.2 ¿Es reprensible escandalizar en su creencia al que no piensa como nosotros?

2.3 ¿Se atenta a la libertad de conciencia, poniendo trabas a creencias capaces de perturbar la sociedad?





DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

 

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: noviembre 17  DE 20  2.020SEMANAS:     HORAS SEMANALES:    PERIODO: segundo 

COMPONENTE:

Proyectos de impacto social


Mi proyecto de vida

 

¿QUE ES UN PROYECTO DE VIDA?

 

El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de verla vida...

 

El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. Es la carta de navegación para descubrir el sentido profundo de la vida

 

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE VIDA

 

El  proyecto personal de vida debe tener unos matices específicos que permitan identificar a cada persona  como un ser diferente, único e irrepetible, estos matices son las características del proyecto:

 

  • Histórico: es decir citando las raíces familiares, sociales y culturales
  • Progresivo: es un proceso que implica movimiento, gradualidad, opciones parciales,  etapas consecutivas.
  • Realizable: aunque se busca un ideal debe tener en cuenta las situaciones personales, las propias capacidades los recursos y las oportunidades.
  • Coherente: debe ser consecuente entre lo que se busca y lo que se hace para lograrlo. Lo que se desea.
  • Integral y equilibrado: Se le debe dar la debida importancia a cada una de las áreas o dimensiones de la personalidad.
  • Original: porque cada persona tiene sus características propias, cada una tiene una manera y un ritmo diferente de encarar el proyecto de vida teniendo en cuenta su personalidad y en la realidad cultural e histórica en la cual vive su propia opción de vida    

 

1.1.       ¿Quién soy?

·                     ¿Hacia dónde voy?

·                     ¿Cómo me veo en el futuro?

·                     ¿Cómo quiero que me vean en el futuro?

·                     ¿Qué cosas quiero tener? (posesiones)

·                     ¿Qué cosas quiero hacer ?(experiencias)

·                     ¿Qué quiero ser?(cualidades de carácter)

·                     ¿Cuáles creo yo que son mis mejores cualidades?

·                     ¿Qué cualidades me atribuyen otras personas?

·                     Cuando me imagino haciendo algo agradable ¿Qué es?

 

2.1 ¿Qué es un proyecto  de vida?

·                     ¿Por qué hacer un proyecto de vida?

·                     ¿Qué pasa cuando uno por ejemplo se pone a construir un edificio, pero antes no ha hecho un proyecto?

·                     ¿Pasará algo parecido con la vida?

·                     ¿Por qué muchas veces nos gusta improvisar?


2.2 Resolver:

 

  • ¿qué significa mi vida y que implicaciones tiene la respuesta que doy a este interrogante?
  • ¿Qué es para mí la felicidad?
  • ¿Qué quiere decir realizarme en la vida?
  • ¿Cuál es el porqué de mi vida como persona individual y social?





DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ  FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: NOVIEMBRE  9 DE 14  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: SEGUNDO

Componente:

Proyectos de impacto social

 

 

TEMA:

Organización de las autoridades en los territorios y la participación ciudadana

 

 

participación Ciudadana

 

 

La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los ciudadanos, la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública.  Al mismo  tiempo,  determinó  la forma  como  los ciudadanos participamos en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión estatal.

 

Preámbulo de la Constitución

“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por  sus Delegatarios a la  Asamblea Nacional Constituyente,  invocando la  protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a  sus integrantes la  vida,  convivencia,  el trabajo, la justicia,  la  igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático  y  participativo que garantice un orden  político, económico  y social justo,  y comprometido a  impulsar  la  integración  de  la  comunidad  latinoamericana,  decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia”.

 

En  el artículo  270  nos faculta como  ciudadanos para  que  intervengamos activamente en el control de la gestión pública.  Artículo 270 “La ley organizará las formas y los sistemas de  participación  ciudadana  que  permitan  vigilar  la gestión  pública que se  cumpla  en los diversos niveles administrativos y sus resultados”

 

Iniciativas legislativas y normativas

 

Habeas Corpus

¿Qué es el Habeas Corpus?

Es la acción pública que protege la libertad personal cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o se prolongue ilegalmente la privación de su libertad.

 

¿Ante qué autoridad se invoca?

Ante cualquier juez del municipio donde se encuentre privado de la libertad.

 

¿Quién lo puede invocar?

En todo tiempo, por sí mismo o a través de un tercero.

¿Qué tiempo tiene el juez para resolverlo?

Debe resolverse en el término de treinta y seis (36) horas contadas desde el momento de la solicitud y sin tener en cuenta el número de retenidos.

 

Habeas Data

¿Qué es el Habeas Data?

Es la facultad que tiene toda persona para "conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas."

 

¿A través de qué mecanismo se puede proteger el Habeas Data?

Es un derecho que se protege a través de la acción de tutela, derecho de petición o información.

 

Acción de tutela

 

Es una garantía constitucional que tiene toda persona para recurrir ante las autoridades judiciales, con el objeto de obtener la protección inmediata de sus derechos fundamentales. ¿Cuándo es Procedente? La Acción de Tutela procede cuando un derecho fundamental ha sido vulnerado o amenazado.

 

Derecho de petición

El derecho de petición es una de las herramientas más valiosas que la constitución nacional ofreció al ciudadano común y corriente para exigir información y respuestas a las autoridades administrativas, que de no atender la petición incurren en falta administrativa que puede ser sancionable.

 

 

 

Desempeño: Analizo críticamente los conflictos entre grupos, en mi barrio, vereda, municipio o país.

 

 

 

Actividad I

1.1 resolver

 

·         ¿Describe cada una situación hipotética en la que sea necesaria el uso del habeas corpus?

·         Identifica que derechos se pueden vulnerar dentro de un contexto social como tu barrio o comunidad donde se evidencie el uso del habeas

·    

·

1.2 Una paciente digitó su nombre en el motor de búsqueda, cuando le arrojó como resultado la información que había suministrado en el portal para su consulta médica: nombres y apellidos, documento de identidad, dirección de correspondencia y hasta la descripción de la consulta formulada por el usuario con relación a su estado de salud y su diagnóstico. Que mecanismo puede proteger a esta paciente.

 

 

1.3 Lucia y juan se están viendo afectados por la tala indiscriminada de árboles en su sector, se ha solicitado de manera respetuosa que se acabe con esta práctica, ya que está generando daños ambientales.

Que mecanismos podrán utilizar ellos.

 

1.4 Carlos fue a solicitar un crédito ante el banco y se encuentra con la sorpresa de que esta reportado en la central de riesgo por una deuda de cincuenta y siete mil pesos $57.000. Al ingresar a data crédito se da cuenta que el reporte es por dicha deuda, se comunica con el número de atención al cliente, pero no le dan razón alguna. Que mecanismo de protección puede utilizar.

 

 



DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA   ASIGNATURA: ETICA Y VALORES GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCER   FECHA:3 al 6 de NOVIEMBRE  TIEMPO: 1 SEMANA

COMPONENTE:  JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

TEMA:

Principios éticos 

CONCEPTUALIZACION:

Un principio: Una afirmación fundamental de la que se derivan una serie de consecuencias o conclusiones. No son algo añadido a la persona, como cualquier calificativo, sino que fluyen como atributos de su misma realidad y se fundamentan en su naturaleza. Los principios se caracterizan por lo absoluto de sus exigencias, la universalidad de su validez y la inmutabilidad de su contenido.

Principio de humanización: Llamamos principio de humanización al dinamismo que mueve al hombre a crecen en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y a realizar y promover los valores humanos. El principio de humanización lo podemos enunciar así: todo hombre está llamado a hacerse cada vez más humano. Este principio se traduce más en un proyecto de crecimiento que en un conjunto de normas. En términos jurídicos podemos decir que es el derecho y la obligación que la persona tiene a desarrollarse en todos sus aspectos, en orden a una meta: ser plenamente lo que ya es. Los deberes brotan de él, no como imposiciones extrínsecas al hombre, sino como exigencias de su realidad, de los valores que lo realizan y de la dignidad de la persona.  (García de Alba, Juan Manuel: Ética Profesional, Págs. 180-181)

Principio de autonomía: Cada persona (adulta) posee el derecho irrenunciable a determinar y conducir su vida por sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y auto determinada. Al actuar se encuentra en una situación particular, única e irrepetible, que necesariamente influye en su acción, pero no necesariamente la determina. (García de Alba, Juan Manuel: Ética Profesional, Págs. 181-182)

Principio de Igualdad: Todos los seres humanos son iguales, tienen los mismos derechos y obligaciones, y forman un todo que podemos llamar familia humana se opone a las discriminaciones raciales, de religión o de origen étnico, y la que se basa en la diferenciación sexual. (García de Alba, Juan Manuel: Ética Profesional, Pág. 180)

Principio de totalidad: Se fundamenta en la unidad del sujeto que actúa, donde su identidad y su existencia son los valores primarios. Su obligación natural es salvar su ser personal, su vida, su libertad, su conciencia a un perdiendo órganos, miembros órganos, funciones o facultades. Para ir contra sus derechos fundamentales. 


Principio de solidaridad: El principio de solidaridad surge de la naturaleza social del hombre. Esta condición del hombre que nace, vive, crece y se desarrolla en sociedad le da también un sentido de finalidad. 


Actividad de Nivel I:

1.1.       ¿Qué es un principio ético?

1.2.       ¿Qué es humanización, autonomía, complejidad, totalidad, solidaridad y subsidiaridad?

1.3.       ¿Identifica los fundamentos principales de los principios éticos?

1.4.       ¿Identifica cuáles son los fundamentos principales de los principios éticos?

 

Nivel II

2.1. ¿Distingue Los valores que predomina en cada principio?

2.2. ¿Reconoce su accionar como principio ético?

2.3. ¿Establece los comportamientos que cada principio plantea para la  persona?

           2.4    ¿Plantea una propuesta de cambio que logren resaltar  el sentido de la responsabilidad en la sociedad?







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA           ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCERO   FECHA: 26 AL 30 OCTUBRE  2020  TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR 

Ø  Reconozco la importancia de los géneros en la comunidad y que no estoy solo en el mundo, a través de  lo que uso y lo que produzco.

Ø  Identifico el valor de la diferencia  en la  construcción de la identidad,  desde las culturas urbanas como parte de la convivencia pacífica en la comunidad


TEMA: LA COMUNIDAD



¿Qué es Comunidad? Se entiende bajo el concepto de comunidad al conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades.

Características de la comunidad

Las características que poseen las comunidades son:

·         La convivencia de sus miembros en una misma zona geográfica delimitada.

·         El lenguaje en común, que permite el entendimiento

·         Cultura en común, es decir, que tienen los mismos valores comunales (las estipulaciones que demarcan lo que es permitido y lo que no lo es dentro de la comunidad), las mismas costumbres, una misma visión del mundo y una educación estable que transmita de generación en generación todo ello

 

Clasificación y tipos de comunidades

Comunidad religiosa: alude a aquellos vínculos que se establecen entre personas que por medio de una vida en común intentan alcanzar alguna meta religiosa como lo son los protestantes, los misioneros, el anglicanismo o el catolicismo. 

Comunidad educativa: estas están compuestas por aquellas personas que afectan, forman parte o se ven influidas por el ambiente educativo, ya sea el de una universidad, colegio o jardín de infantes. .

Nivel I: ¿Identifica el significado de la  identidad religiosa?

1.1.       ¿Qué es la comunidad?

1.2.       ¿Cómo se define un ser social?

1.3.       ¿identifica si la sociedad  puede definir mi identidad como persona?

 

REFLEXIÓN:


Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza. Esta característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia. El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes

Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y derechos individuales y sociales. Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo
La soberbia, el egotismo.  son sentimientos negativos que entorpecen y pervierten la correcta relación del ser humano; aparecen así los grupos y asociaciones para delinquir y para realizar el mal.

Actividad de Nivel II:

Desempeño: Reconoce las formas como el hombre se relaciona con su entorno a través de principios religiosos

 Realiza   comparaciones donde expongas tus razones personales por las cuales crees que no es posible un mundo sin asociación

2.1 ¿Explica a que hace referencia la lectura?

2.2 ¿Determina sus comportamientos?

2.3 ¿Analiza  desde sus comportamientos si eres una persona sociable o no?







 ASIGNATURA: ETICA Y VALORES  GRADO: OCTAVO

 PERIODO: TERCER     FECHA: 26 AL 30 DE OCTUBRE  TIEMPO: 1 SEMANA

 COMPONENTE:  RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

 

CLASIFICACION DE LAS ETICAS

Entre los tipos de ética se encuentran la normativa, la aplicada, la religiosa, la utilitarista, la epicúrea, la estoica, entre otros. Sin embargo, muchas veces se pueden mezclar unas con otras, debido a que es muy difícil separarlas. La ética es  la rama de la filosofía que estudia el comportamiento de los seres humanos mediante el establecimiento de lo que es “bueno” y de lo que es “malo”.

 

Se puede decir que la ética se encarga del estudio de la moral, la virtud, la felicidad y el deber.  Cada uno de esos aspectos varía de acuerdo al campo donde se desenvuelve y en la situación en la que se encuentra.


 

ÉTICA EPICÚREA: Este tipo de ética es basada en el pensamiento del filósofo Epicuro, quien establecía que el placer era el propósito de todos los seres humanos. Epicuro creía que todo lo que producía placer era bueno, mientras que consideraba que todo lo que producía dolor era malo. Sin embargo, Epicuro siempre dijo que el placer debía ser racional y moderado.

 

ÉTICA APROBATIVA: Es una teoría idealista de la moral que afirma que el bien es algo que debe ser primero aprobado por alguien superior al hombre común, puede ser dios, el sentido de moral inherente al ser humano o la sociedad. Dependiendo de quien deba aprobar el bien la ética aprobativa puede ser teológica, psicológica cuando es el sentido moral inherente al ser humano y social – aprobativa cuando es la sociedad quien debe aprobarlo

ÉTICA EVOLUTIVA: La ética evolutiva señala que la moral de un sujeto está determinada por su medio y que debe adaptarse a él para poder convivir en su contexto social. Se llama evolutiva porque la moralidad se establece a partir del proceso biológico o teoría de la evolución; es decir, cuando una actitud facilita el proceso debe ser adoptada como algo permitido por la sociedad, cuando algo más dificulta este mismo proceso debe de marcarse como algo malo. 


ÉTICA TEOLÓGICA: En esta forma de ética el paradigma es dios y ha sido influenciada por las principales ETICA Y VALORES es monoteístas del mundo, es decir, cristianismo, el islamismo y el budismo. 

ÉTICA SOCIAL: En este tipo de ética la definición de moral, justicia y valores está determinada por el cuerpo social en el que se desarrolle el individuo, teniendo como punto de referencia general al mundo entero (valores universales) y como punto de referencia particular a su cuerpo social inmediato (usos y costumbres) Utiliza para sus propósitos coacciones devenidas desde el estado y desde la sociedad misma a través de los aparatos ideológicos como la TV, la escuela, la iglesia y ahora también la publicidad y el arte

ÉTICA CÍVICA: Es un comportamiento que el ser humano trata de mantener dentro del cuerpo social en el que se desarrolla y tiene su fundamento en la carta universal de los derechos humanos. Su objetivo principal es poder mantener una convivencia pacífica y tranquila

ÉTICA PROFESIONAL: Es la parte de la ética que estudia los valores de los deberes y derechos profesionales en cada profesión y también se le conoce como deontología.

 ÉTICA UTILITARISTA: Su lógica establece que es bueno aquello que beneficia a la mayor parte de la población. En consecuencia, lo bueno y lo malo va a depender de lo útil que sea para la humanidad.

Ejemplo

Por ejemplo: si unos antisociales irrumpen en una oficina diciendo que van a asesinar a todos si no le entregan a una persona en particular

 

Clasificación de las éticas


 

 


 

ACTIVIDAD DE NIVEL II

DESEMPEÑOS: Formula un análisis reflexivo sobre los comportamientos delas personas en las distintas clases de   éticas, a través de la utilización de situaciones de la realidad social en valor de una conciencia moral

1.1 ¿Compara el significado de cada clasificación ética desde sus diferencias y puntos en común planteados en la temática?

2.1 ¿Registra desde un esquema los puntos principales de la temática, que logren abordar una integralidad de conceptos?

3.1 ¿Reconoce  el  punto de vista que  describe cada clasificación ética, para referenciar las acciones de los seres humanos en la sociedad a través de un cuadro comparativo

4.1 ¿Formula un análisis reflexivo sobre los comportamientos de las personas en las distintas clases de   éticas, a través de la utilización de situaciones de la realidad social en valor de una conciencia moral?

5.1 ¿Plantea ideas desde la utilización de la ética, que representen acciones en las personas para lograr mejores comportamientos en distintos ámbitos en que se desenvuelven?

 










DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ  FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: OCTUBRE  26 DE 30  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   32  PERIODO: TERCERO

Componente:

·         Dilemas morales

 

TEMA:

derecho a la libre expresión.


Libertad de expresión un derecho fundamental

 

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

 

Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.

 

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.

Derechos Human Rights está comprometido con la lucha por la libertad de expresión definida en los términos más amplios. Esta página está concevida como un lugar donde encontrar información básica sobre que significa la libertad de expresión. Recién se inicia, así que apreciamos su colaboración con información, artículos y enlaces que agregar

 

 

El pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas dice, en el artículo 19:

  1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
  2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,

 

Video: https://www.youtube.com/watch?v=nVPT8DEaaf4

 

 

Desempeño: Conocimiento de la constitución política Colombiana, sus fundamentos, los derechos y deberes que consagra, y los lineamientos de la organización del Estado establecidos en ella.

 

 

 

TALLER

1.    ¿Escribe que es la libertad de pensamiento y en que artículo de la constitución política a parece?

 

2.    Elabora un 3 dibujo o inserta 3 imagen  sobre la vulneración a los  derechos a la libertad  de pensamiento y  genera un comentario critico de esa imagen 


3.    Teniendo en cuenta el video elabora un informe donde describas la importancia del derecho a la expresión

 

4.    Investiga en que momento de la historia nace la libertad de expresión y bajo qué condiciones

 

5.    Identifica si en Colombia se ha llegado a vulnerar el derecho a la libre expresión en los ámbitos de la política o medios de comunicación alternos.


6.     Crea una conclusión sobre la importancia del derecho a la libre expresión

 







DOCENTE: CARLOS A BANGUERA.            ASIGNATURA: FILOSOFIA

GRADO: octavo. PERIODO: TERCERO.   FECHA: OCTUBRE 26 al 30 2020                             TIEMPO: 45 Semana.

Estándares:

·         Identificar y comprender los factores determinantes de la conducta humana, según la psicología, y las principales interpretaciones que se han dado acerca de la esencia del ser humano, a lo largo de la historia.


CONTINUACION DEL TEMA:

 

¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?

El Psicoanálisis es:

Un término creado por Sigmund Freud en 1896. Con este término se denomina a un método particular de psicoterapia y se deriva del método catártico usado por Sigmund Freud y Josef Breue hasta entonces. El psicoanálisis se refiere especialmente a la exploración del inconsciente. Esta exploración clínica se fundamenta en la “asociación libre” por parte del paciente y en la “interpretación” por parte del psicoanalista.

 

En un sentido más amplio se denomina psicoanálisis a:

 

1.- El tratamiento realizado por este método.

 

2. La disciplina creada por Sigmund Freud (y sólo ella) en cuanto comprende un método terapéutico, una organización clínica, y una técnica específica. Es una teoría de la estructura y función de la personalidad.

 

3.- Un movimiento psicoanalítico con presencia actual (2010), en 33 países; la Asociación Psicoanalítica Internacional es la que tiene la misión de acreditar y regular a las actualmente 70 organizaciones que la componen, actualmente cuenta con 12,000 miembros y varios miles de candidatos en entrenamiento.

 

¿QUIÉN ES PSICOANALISTA?

Un psicoanalista es un profesional de la conducta con estudios previos de medicina y especialidad en psiquiatría o un licenciado en psicología

 


 

¿CUÁNDO BUSCAR A UN PSICOANALISTA?

El Psicoanálisis puede ser de gran ayuda:

 

• A quienes sufren de estado crónico de ansiedad o tristeza

 

• A quienes luchan contra obsesiones o temores irracionales

 

• A quienes padecen de inhibiciones en el terreno sexual, laboral o social

 

• A quienes presentan conductas adictivas (alcoholismo, farmacodependencia, etc)

 

ACTIVIDAD DE NIVEL I

DESEMPEÑO: Manejo y aplicación de conceptos y reconstrucción de problemas a partir de ellos.

 

1.1  ¿Quién fue Sigmund Freud?

1.2  ¿cuál es la primera tarea que tiene el psicoanalista?

1.3  El método adoptado por el Psicoanálisis cual fue

1.4  ¿Qué instancia predomina? ¿Relaciónalo con la legalidad predominante? El niño recién nacido no puede esperar a satisfacer su deseo de alimentarse, por eso llora.

1.5  . identifica si es posible representar una protección del Yo ante situaciones conflictiva.

1.6  Elabora un esquema sobre la que puede generar el psicoanálisis 











DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA           ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCERO   FECHA: 26 AL 30 OCTUBRE  2020  TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR (es):

Conozco los aportes de la filosofía y de la sicología a la búsqueda de sentido en la vida y comprendo el aporte de la religión a la estructuración de la personalidad.


TEMA: LA JUSTICIA Y EL PROYECTO DE VIDA

¿POR QUÉ  LA VIDA ES PROBLEMÁTICA?



Hace tiempo leíamos en la prensa: un joven llegó a una céntrica plaza de Londres con una lata de gasolina en la mano, se echó el contenido por encima y se prendió fuego. Junto a su cadáver se encontró una tarjeta en la que estaba escrito que no tenía ganas de vivir, que nada tiene sentido. Esta tragedia se repite a diario en el suicidio de muchas personas, especialmente jóvenes y en la vida sin dirección que llevan miles y miles de personas.

Para qué vivimos? Qué es la felicidad? Quién soy? Aveces podemos pensar que no es necesario responder estas preguntas y que ellas son para pensadores o para soñadores. pero tarde o temprano estas preguntas exigen respuesta: la muerte de un ser querido, un revés económico, un fracaso sentimental... Estamos urgidos de dar profundidad a nuestra vida, de encontrar el por qué de nuestra existencia.

Encontrarle sentido a la vida es darle dirección, significado, valor, orientación. Es hallar su finalidad, su gozo, su plenitud

Alguien define la religión como la búsqueda apasionada del sentido de la vida . Por lo mismo, en la vigilia del tercer milenio, a pesar de ciertas voces secularistas que anunciaban la desaparición de la religión, la sed de infinito y el hambre de Dios han dado vigencia renovada a la religión como tal. El budismo, el Islam, el judaísmo, el hinduismo, las religiones primitivas, el cristianismo, sometidos a la prueba de la renovación, siguen en pie dando esperanza a los hombres y mujeres de finales del siglo XX. Nos compete ahora centrarnos en la fe cristiana como respuesta a la cuestión del sentido de la vida.

·         El cumplimiento  de tus proyectos vitales te realizan como persona.

·       ACTIVIDAD  DE NIVEL I

DESEMPEÑO:

1.1¿Cuál es el mensaje que te deja el siguiente proverbio?

Cuando DIOS quiere que  un hombre haga  cosas grandes , lo primero le hace pasar hambre, le cansa los músculos, le impone penalidades y privaciones y le lleva a la frustración?

Ø  1.2 Relaciona la oración de la izquierda con los contenidos de la derecha trazando una línea de conexión.

LA VIDA ES POLEMICA

1.    En cuanto a su posición.

 (  ) Necesitamos una vida individual. Lo que mas necesitamos en la vida es el sello de la individualidad

2.    En cuanto a su forma o contenido.

 (  ) Cada persona quiere aspirar a una  forma determinada de vida que escoge a prefiere entre todas las demás.

3.    En cuanto a la individualidad

(  ) La vida puede acabarse en cualquier momento, ante de lo que esperamos y necesitamos evitarlo empezando por conseguir el sustento

 

Ø  1.3 Luego de haber establecido las relaciones anteriores, dialoga con dos de tus compañeros (as) acerca de cada ella. Escribe tres conclusiones.

________________________________________________________________________________________________________________________

 

Ø 1.4 " Para triunfar en la vida se debe ser optimista" estas de acuerdo con esta afirmación  o  consideras tu que hacen falta otros elementos para logran  un triunfo en la vida.



 1.5 Describe  si es mas mas fácil conseguir los sueños y proyectos  que has elegido si desde el principio programas tu vida.






 ASIGNATURA: ETICA Y VALORES  GRADO: OCTAVO

 PERIODO: TERCER     FECHA: 13 AL 16 DE OCTUBRE  TIEMPO: 1 SEMANA

 COMPONENTE:  RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

 

TEMA EL PENSAMIENTO 

CONCEPTUALIZACION

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.

TIPOS DE PENSAMIENTO

·         Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.

·         Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.

·         Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos lógicos.

·         Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.

·         Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera compleja.

·         Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa de la realidad.

·         Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de aprendizaje.


Actividad de Nivel I

DESEMPEÑO: Asocia  los procesos  que presenta el ser humano  para llegar a su  mayoría de edad y vincularse de manera responsable en la sociedad

1.    1.1.       ¿Identifica la importancia  reconocer  la construcción  de un pensamiento  racional?

  •    ¿Qué es la libertad del pensamiento?

  •     Determina cual es tipo de pensamiento que te identifica y porque?

  •    ¿A partir del tipo de pensamientos expuestos en clase, determina cuales son los que rigen a esta sociedad  como personas adultas y responsables, según tu criterio?








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: OCTUBRE  19 DE 23  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   30  PERIODO: TERCERO

Componente:

·         Dilemas morales

 

 

¿ CÓMO SE VIVE LA DISCRIMINACIÓN?

 


La discriminación se define como el trato de inferioridad que, en un país o comunidad, se le da a una minoría o a ciertos miembros de ella por motivos raciales, religiosos, políticos, culturales o sociales. En un país de población tan diversa y con una historia de prejuicios raciales y sociales de larga data, como el nuestro, la discriminación suele pasar inadvertida,  porque las actitudes que ella entraña nos parecen  normales. Es decir, nos hemos acostumbrado, por generaciones enteras, a descalificar con actos, gestos o palabras a la población afrocolombiana e indígena o a cualquier persona que tenga rasgos físicos y culturales distintos.

 

Uno de los insultos más comunes en nuestro medio es decirle a alguien “indio(a)”, como sinónimo de persona incivilizada, primitiva, atrasada, poco o nada evolucionada, mal presentada y peor vestida, astuta, solapada, de clase social inferior, inculta, inmoral, físicamente desagradable y hasta ladrona. Y para referirnos a muchas cosas que  nos parecen malas usamos el calificativo “negro”: negra conciencia, alma negra, suerte negra…

 

Tanto una palabra  como la otra expresan una desvalorización y su uso no sólo descalifica sino que hiere y segrega a quien es apelado en estos  términos. 

 

Pero, te estarás preguntando, ¿desde hace cuánto y porque se discrimina a la población negra e indígena? Las raíces de esta discriminación, racial, social y cultural, se remonta a la época en que los europeos conquistaron América y subyugaron a sus pobladores nativos, como ahora veremos.

 TIPOS DE DESCRIMINACION

https://www.significados.com/tipos-de-discriminacion/


VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=lpnTVNjc9eE


ACTIVIDAD DE NIVEL I

DESEMPEÑOS: Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.

1. 1 ¿Qué significa para ti el termino discriminación? Da un ejemplo de ella.

 

1.2. ¿Qué clase de discriminación existen en la actualidad en el país y que consecuencias traen para los distintos grupos humanos?

 

1.3  ¿Por qué crees que existen prácticas de discriminación contra las personas indígenas y afrocolombianas?


1.4 ¿analiza cómo las mujeres han logrado tener su puesto en la sociedad y como participa en las distintas actividades que generan equidad de género?

 

 1.5 Escribe un caso de cada uno de los tipos de discriminación (perjuicio, racial y sexismo).

 








DOCENTE: CARLOS A BANGUERA.            ASIGNATURA: FILOSOFIA

GRADO: octavo. PERIODO: TERCERO.   FECHA: OCTUBRE 19 2020                             TIEMPO: 45 Semana.

Estándares:

·         Identificar y comprender los factores determinantes de la conducta humana, según la psicología, y las principales interpretaciones que se han dado acerca de la esencia del ser humano, a lo largo de la historia.

 

·         Comprender, a partir de argumentos, el problema de la naturaleza de la mente y el problema de cómo obtener conocimiento científico de ella.

 

·         Comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer fronteras conceptuales claras entre las ideas de naturaleza y cultura.


 

Contextualización:



 

Psicología y la mente humana

 

En la psicología se ha considerado a la mente como una dimensión compleja que comprende un conjunto de capacidades intelectuales de una persona, como también se ha definido una potencia intelectual del alma, que realiza funciones de percepción, pensamiento, conciencia y memoria. Su concepto comprende el conjunto de actividades y procesos, tanto conscientes como inconscientes, de carácter psíquico, tales como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad, la imaginación o la memoria. La mente es lo que nos permite tener conciencia subjetiva. Como tal, no ocupa un lugar físico, de allí que sea un concepto abstracto. Se la asocia generalmente con el cerebro, que es el órgano en el cual tienen lugar estos procesos, pero se diferencia de este en que, mientras la mente es estudiada por disciplinas como la psicología y la psiquiatría, el cerebro es abordado desde la biología en función de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en él.

 

La mente humana

Toda la creación del ser humano es producto de un pensamiento y estos surgen de la mente como impulsos creativos que se manifiestan en forma organizada para producir una expresión creativa.

 

Hay que aclarar que este poder no está ubicado solamente en el cerebro, sino que abarca todo el cuerpo hasta cada una de nuestras células y se puede decir que todo en la naturaleza posee el mismo poder organizador de inteligencia creativa.

 

El conocimiento del hombre tiene una estructura de pensamiento que capta al Universo con la conciencia y este es el modo que tenemos de conocerlo. Por esa razón se dice que una persona tiene mente abierta cuando es más flexible y transigente con los demás, con sus ideas y opiniones, cuando tiene interés por aprender y experimentar cosas nuevas, esto sucede cuando no tiene problemas en salir de su zona de confort y tiene siempre disposición para hacer o ver las cosas de una manera diferente.

 

Video: El poder de tu mente, casos sorprendentes de comportamientos psicológicos

https://www.youtube.com/watch?v=Q35I4pHKNz0&feature=emb_title

 

       teoría sobre  la mente

         


 

 

 

ACTIVIDAD DE NIVEL II

DESEMPEÑOS: Manejo de conceptos y jerarquización de ellos en la construcción de los distintos argumentos y en la diferenciación de los argumentos filosóficos y científicos

 

2.1 Evalúa que factores externos del ser humano determina la conducta que se puede presentar en el efecto placebo, en que momento de tu vida sentiste este efecto.

2.2 analiza que efecto pueden generar en la mente del ser humano las emociones negativas cuando se presentan en un trabajo donde no te permiten aportar con tus ideas, proyectos, propuestas.

2.3 evalúa cuál tu posición frente al aporte de las teorías cognitivas en la educación, y si estas pueden se aplican a los métodos de enseñanza de la institución

2.4 elabora un mapa mental sobre los elementos que componen la Mente humano

 

2.5 crea un argumento teniendo en cuenta   los proceso mentales y las teorías que se tiene sobre la mente, y describe tu posición si estás de acuerdo o en  desacuerdo con cada una  con cada una de estas hipótesis   









DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA           ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCERO   FECHA: 19 AL 23 OCTUBRE  2020  TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR (es):

Conozco los aportes de la filosofía y de la sicología a la búsqueda de sentido en la vida y comprendo el aporte de la religión a la estructuración de la personalidad.


CONCEPTULIZACION

Cuando nos relacionamos con los demás, deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.

Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien, con que no hemos aprendido a ver las cosas como “el otro” las ve y a respetar su punto de vista.

En nuestra vida, desde que nacemos hasta que morimos, tenemos diferentes tipos de relaciones, con distintas personas, y en cada una de ellas establecemos distintos lazos; estas relaciones podrían ser las siguientes:

  • FAMILIA
  • AMIGOS Y AMIGAS 
  • AMIGOS ESPECIAL
  • NOVIAZGO
  •  MATRIMONIO

 

 TIPOS DE CONDICIONES PARA RELACIONARME CON LOS OTROS

Establecer muy buenas relaciones en un grupo, en un ambiente de respeto, trae consigo muchas satisfacciones que redundan en beneficio de todos, si se establecen unas pautas en la comunicación.

Las relaciones interpersonales: forman el tejido social porque somos lo que somos, gracias a la atención que nos brindan los demás; y esa red de comunicación con los otros, nos lleva a desarrollar nuestras potencialidades.

En las relaciones interpersonales está el origen de nuestros momentos felices y de nuestras experiencias más dolorosas, éstas no siempre han sido fáciles, muchas veces se tornan penosas y difíciles a causa de los grandes y radicales cambios en la vida social.


Condiciones para una relación eficiente: se destacan, entre otras:

 

COMUNICACIÓN EFICAZ

EMPATÍA

CONFIANZA

RELACIONES HUMANAS

 

 

 

a. Comunicación eficaz: muchas ideas se logran vender si hay una comunicación eficaz, por eso se debe considerar el intercambio de ideas con inteligencia. Por medio de la comunicación, la persona cuenta con hechos, sentimientos, ideas y actitudes, que tengan un propósito determinado, estos pueden ser: llevar una información, garantizar la comprensión, obtener acción y convencer.

También es necesario en la comunicación, la excelente escucha. Oír ayuda a los otros a satisfacer las necesidades de autoestima y produce buenos líderes, economiza tiempo y evita confusiones.

b. Empatía: es la capacidad permanente de interacción con las personas en la dialéctica de la comunicación participativa y en el plano de la igualdad. La necesidad de la empatía es propia de toda persona, por estar ordenada al diálogo y a las relaciones interpersonales, abiertas al amor y a la aceptación universal.

c. La confianza: permite gozar de un espíritu abierto que cree siempre en la buena intención y en la bondad de los sentimientos del otro, pese a las dificultades que puedan surgir diariamente.

ACTIVIDAD DE NIVEL I

DESEMPEÑO: Identificar cuáles son las características que te impiden relacionarte con los demás


1.1.       ¿Qué es relacionarse con los demás?

1.2.       ¿Reconozco que concepto de la identidad sexual  y de la orientación como parte de la construcción de la identidad?

1.3.       Escucha el poema   “DESIDERATA” http://www.youtube.com/watch?v=uRp1leZfSyw  (anónimo). Analízalo y señala las dos frases que más te llamen la atención. Escribe la razón por la cual las escogiste.

1.4.       De las actitudes señaladas para una comunicación eficaz, ¿Cuáles practicas con más frecuencia en tu salón de clase, en tu casa, con tus amigos ?

1.5.       Coloca una X a las frases que más acostumbro a decir y más me agrada escuchar.



 

 

1.6 Analiza el siguiente dibujo y justifica por qué es importante el dialogo respetuoso entre las personas.











ASIGNATURA: ETICA Y VALORES  GRADO: OCTAVO

 PERIODO: TERCER     FECHA: 13 AL 16 DE OCTUBRE  TIEMPO: 1 SEMANA

 COMPONENTE:  RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

 

TEMA: DIVERSIDAD Y PLURALIDAD.

 

 

¿Que es diversidad?

 

Muchos estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella.

 

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.

 

Diversidad cultural

 

La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos".

 

La defensa cultural

 

La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la especificidad de los productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural.

 


Diferencia  cultural y diversidad

Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes"

 

video:https://www.youtube.com/watch?v=7T8Rw6Bz32c

problemas de la cultura en la actualidad

Actividad Nivel 1

 

Desempeño: Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo constructivamente en equipo

 

1.1       Las generalizaciones y los estereotipos culturales, ¿son perjudiciales o útiles?

 

1.2       ¿Por qué las personas de distintas nacionalidades parecen comportarse de manera diferente momentos con un grupo social?

 

1.3       ¿identifica que aspecto generan la identidad de una comunidad indígena?

 

1.4       ¿analiza y describe cuales son las problemáticas que mas atentan contra la cultura en Colombia ?

 

1.5       ¿En cuáles situaciones  se le vulneran los derechos a una persona por tener una identidad cultural diferente”?

 

1.6       Si todos los miembros de nuestro país  fueran iguales, ¿sería más o menos efectivo?

 

1.7       Cuando viajo al extranjero, ¿debería adaptarme a su cultura? Si es así, ¿hasta qué punto? 












DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: ETICA Y VALORES

 

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: SEPTIEMBRE  28 DE 2  2.020SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1 PERIODOTERCERO

COMPONENTE:

 Resolución de conflictos

 


Liderazgo 

Los líderes se dan de todo tamaño, forma y disposición. Sin embargo todos parecen compartir algunos de los siguientes ingredientes:

Visión ganadora. El líder tiene una clara idea de lo que quiere hacer.

La pasión. El líder ama lo que hace y le encanta hacerlo.

La integridad. Tiene tres partes esenciales: conocimiento de sí mismo, sinceridad y madurez. La integridad es la base de la confianza.

La curiosidad y audacia. El líder se interesa por todo, quiere aprender todo lo que pueda, está dispuesto a arriesgarse, a experimentar, a ensayar cosas nuevas.

Para convertirse en líder uno necesita convertirse en uno mismo, ser creador de su propia vida.

Hay que conocerse a sí mismo

Muchas veces he pensado que la mejor manera de definir el carácter de un hombre sería buscar aquel estado de ánimo mental o moral con el cual, lo experimenta, se siente más profunda e intensamente activo y vivo. En tales momentos se oye una voz interior que dice: "Este es mi verdadero yo" William James

 

Conciencia de sí mismo = autoconocimiento = auto posesión = autodominio = autoexpresión. Uno hace suya su vida entendiéndola.

 Hay que conocer al mundo

 
 Es claro que para ser un verdadero líder se tiene que conocer al mundo como a sí mismo. Diversas experiencias son especialmente significativas para aprender. Sus componentes principales son:

 
Anticipación: Ser activo e imaginativo en vez de pasivo y seguir los hábitos.


Aprender
 escuchando a los demás.


Participación: Moldear los acontecimientos, en lugar de dejarse moldear por ellos.


Llenando vacíos
. La importancia del la calidad de la educación se refleja en el trabajo que vayamos a desempeñar, sin embargo de que nos sirven todos esos títulos si no tenemos la capacidad de leer, de relacionarnos con la cultura literaria, somos capaces de generar mucho dinero con nuestra área de trabajo, pero también es esencial aprender de la lectura, del pensamiento.

 

La experiencia instructiva. Viajar es otra forma de aprender. Al tener contacto con otras culturas, de los distintos ritmos de vivencia, de los diferentes ritos, nosotros aprendemos, experimentamos otras situaciones que en nuestro ambiente podrían parecer que es simple sin embargo se complican y aprendemos de ello porque tenemos que esforzarnos por salir adelante.

 

Amigos y mentores. Es importante para cualquier líder estar acompañado de un buen amigo, o de una persona a la que tomemos como modelo o le admiremos, que nos aliente, o por medio del conocimiento de sus obras nos de una pista del camino que podemos seguir.

 

Aprendiendo de la adversidad. No solo teniendo éxito hay crecimiento, sino que de los errores cometidos se aprende.

Tomando riesgos y lo más difícil tomar decisiones para lo que tal vez tengamos éxito, el que no arriesga no gana.

Hay que escuchar esa voz interior que nos dice "esto va a resultar".

 

Actuar por instinto (lectura DBA DE LENGUAJE)

 

Tenemos que pensar instintivamente, pensar con todo el cerebro, con los dos hemisferios el derecho (intuición, conceptual, artístico) el izquierdo (los hábitos). Tenemos que ser independientes y contar con carácter, imaginación, perseverancia y firmeza.

Lo importante no es de convertirse en líder; lo importante es de convertirse uno en uno mismo, utilizarse totalmente - utilizar todos los dones, todas las energías - para poner en manifiesto su visión.

En suma uno tiene que llegar a la persona que se propuso ser, y gozar el proceso de llegar a esa meta.

Dejar de surgir él yo:(lectura)

 

“Dejar surgir él yo" es la tarea esencial de los líderes.

Muchas veces sentimos miedo al enfrentar algo nuevo y este es superior a nuestra confianza de nuestra capacidad para hacer las cosas y no nos deja actuar.

Uno tiene tres caminos:

       Dejarse dominar del miedo y perder la oportunidad.

      Tratar de analizar objetivamente nuestros temores.

       Reflexionar sobre la experiencia original en una forma concreta.


Reflexión y resolución. La reflexión es uno de los principales medios que tienen los líderes de aprender del pasado. La reflexión puede ser la forma básica de aprender. Considérese algunas formas de reflexionar: mirar retrospectivamente, pensar en lo pasado, soñar, llevar un diario, etc
.

Actividad Nivel I

Desempeño: Identifica la riqueza de las relaciones personales desde el buen manejo del liderazgo de las personas en la comunidad

Cuando seas líder

 completa el cuadro

Trabaja por

Evita

1. Construir la comunidad.

2. Conocer la realidad que te rodea.

3. Conseguir muchos amigos

4. Realizar todo con amor.

5. El bienestar de todo el grupo.

6. Elaborar metas, objetivos y proyectos.

1. Hacer el trabajo solo.

2. Ignorar la problemática social

3. Los disgustos en tu labor.

4. El ocio y la pereza.

5. Los intereses personales.

6. La improvisación


1.1.       ¿Qué es ser un líder?

1.2.       ¿Especifica que  debe tener una persona para definirse como un líder?

1.3.       ¿Identifica la riqueza de las relaciones personales desde el buen manejo del liderazgo de las personas en la comunidad?

2.1 ¿Relaciona  a que hace relación la lectura?  

2.2 ¿Menciona dentro del grupo a 5 compañeros que tengan cualidades para ser líderes?

2.3 ¿Describe las clases de líderes podrían ser los anteriores compañeros?

2.4  ¿Asocia  y nombra 5 cualidades de un líder y 5  actos que debe evitar diferentes de los que aparecen en el cuadro anterior?








 DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA           ASIGNATURA: FILOSOFIA 

GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCERO   FECHA: 28 al 2  DE SEPTIEMBRE  2020  TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR (es):

Materialismo

 



(de material): m. Doctrina de algunos filósofos antiguos y modernos que consiste en admitir como única substancia la materia, negando, en su consecuencia, la espiritualidad y la inmortalidad del alma humana, así como la causa primera y las leyes metafísicas.

 

MATERIALISMO: Fil. El materialismo es un sistema filosófico que ensaya la explicación de las cosas, y aun de las realidades que aparecen desconocidas y sin embargo nos rodean, tomando como idea primera y principio fundamental la materia. El alcance psicológico, lógico y [580] superiormente metafísico de la hipótesis materialista será fácilmente percibido en la diversidad de sus manifestaciones, en su historia, de tan largo abolengo como lo es el de las primeras sistematizaciones del pensamiento filosófico. En los primeros tiempos de la Filosofía griega (siglo VI), los helenos, que conocían ya algunos de los más sensibles fenómenos celestes y terrestres, idearon la primera concepción científica del mundo, tomando como base de sus especulaciones los datos que tenían recogidos de sus observaciones empíricas. Impresionados por las transformaciones que sufre la materia al pasar por sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso, los consideraron como formas fundamentales de la substancia universal.

 

El agua, el aire, la tierra y el fuego (entonces concebido como distinto de los tres estados de la materia) fueron considerados por Thales, Anaxímenes, Heráclito y Empédocles como el principio de las cosas. Explicaban el mundo mediante las tenidas por leyes fundamentales de la materia eterna, que sistematizaron después los filósofos pitagóricos, partidarios del ritmo y anhelosos de ver sólo en la naturaleza número y medida. En esta época la Física y la Filosofía constituían aún una sola ciencia.

 

Presentación:https://es.slideshare.net/lindita05/materialismo-filosofico-8202745

 

Actividad: Nivel I

Desempeño: Deducción de consecuencias e implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía como el materialismo

 

1.1 Para Hegel “lo que constituye la verdad no es ni el ser ni la nada, sino aquello que no traspasa, sino que ha traspasado, vale decir, el ser (traspasado) en la nada y la nada (traspasada) en el ser. Pero, al mismo tiempo, la verdad no es su indistinción sino el que ellos no son lo mismo, sino que son absolutamente diferentes, pero son a la vez inesperados e inseparables, e inmediatamente cada uno desaparece en su opuesto. Su verdad, pues, consiste en este movimiento del inmediato desaparecer de uno en otro”

   En el anterior texto, Hegel nos induce a pensar que:

 

Resolver las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el eje central del materialismo en filosofía?

2. Analice y exponga los puntos o aspectos en los que vea reflejado el materialismo filosófico en la sociedad actual.

3. Extraiga de la historia un ejemplo donde se ilustre la. Idea de Hegel

4. ¿Cuál consideras que fue el aporte más importante del materialismo en la actualidad? ¿Por qué?

5. Elabora un mapa conceptual con los aportes de los filósofos que usaron el término del materialismo 







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA           ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCERO   FECHA: 28 al 2  DE SEPTIEMBRE  2020  TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR (es):

·         Reflexionar y argumentar sobre la importancia de meditar las enseñanzas de Jesús, sobre el decálogo y la ley nueva

TEMA: “NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE: EL HOMBRE SE REALIZA EN COMUNIDAD”
 el hombre es un ser en relación, y se realiza en comunidad,  por lo tanto necesita urgente, conocer los medios para interactuar dentro de su comunidad y el medio que lo rodea, en consecuencia, te sugiero que lea detenidamente el siguiente texto:

 

“Un día, Donald enfermó y durante una visita a su casa le pregunté: después de tantos años de estudiar lo que está bien con la gente, ¿cómo sintetizas el dilema humano? Donald se quedó pensando unos minutos y respondió: “El dilema humano se resume así: todos tenemos talento, la predisposición natural para hacer algo mejor que otras diez mil personas. Pero no nacimos con una predisposición para desarrollar nuestros talentos por nosotros mismos”. Es decir, si dejas a Robinson Crusoe en una isla perdida, no te imagines regresar 50 años después y encontrar casinos, hoteles y un desarrollo económico impresionante. Probablemente encontraras a un hombre con barbas largas y jugando con animales.

Pero el dilema humano, según Donald, no termina ahí, Viene lo más interesante: “Nacimos con una predisposición para desarrollar nuestro talento, solo como respuesta a otro ser humano; alguien significativo para ti espera algo significativo de ti”. El sentido de la vida no puede encontrarse al margen, o a pesar de los demás, sino que se desarrolla a través de la relación con otras personas. Especialmente a través del amor y la amistad. El ser humano viene totalmente desvalido. Por eso, solo puede entablar buenas relaciones de amistad quien antes ha recibido mucho de modo incondicional, aún sin dar nada a cambio”

 

(Entrevista al psicólogo Donald Clifton, en el periódico La Reforma)

 

·       ¿Cuál es la invitación  expresada en el texto?

·         Expresa por escrito cuál es tu opinión frente al llamado que hace el texto.

·         Reconstruye el texto haciendo sinonimia a las palabras subrayadas y resaltadas.

 1.1  Argumenta y explica las  afirmaciones de cada viñeta de la claridad cognitiva

 

EL HECHO DE VIVIR EN SOCIEDAD (DBA DE LENGUAJE)

 

LEER: Que los seres humanos vivimos en sociedad es un hecho claro e indiscutible, un hecho inmediato: desde nuestro nacimiento nos encontramos ya en un medio social. Es un hecho irreversible. También las abejas y las hormigas integran una sociedad, sin embargo no parece lo mismo “nuestro vivir socialmente” y la organización que se impone a las abejas y a las hormigas.

 

Lo TERCERO que procede quizá sea preguntarnos si, al igual que el ser humano es necesariamente moral, también es necesariamente social. Con ello nos planteamos la cuestión de si somos real y verdaderamente seres humanos con anterioridad a nuestra relación con los otros seres humanos. O si por el contrario, nuestra relación con los otros hombres y mujeres es fundamental, originaria y constitutiva del ser humano. De ser verdad esto último, la dimensión social del ser humano no sería una faceta cualquiera, sino que constituiría la realidad misma de nuestro ser, una realidad moral y social.

 

CONTESTA: 

2.1 ¿En dónde radica la importancia de que el hombre está supeditado a relacionarse con los demás?

2.2 ¿Cuál es la invitación que nos hace hoy el texto en el contexto de hoy?

2.3 Relieva tres frases que te impacten, que puedas aplicar a tu diario vivir en especial en la relación con los demás

2.4 Elabora una propaganda, o grafiti invitando a tener excelentes relaciones con el otro, los demás y consigo mismo.












DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: ETICA Y VALORES

 

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: SEPTIEMBRE  21 DE 25 2.020SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1 PERIODOTERCERO

COMPONENTE:

 justicia y derechos humanos

Tema: tipos de libertades

 


¿qué es la libertad? algo tan sencillo de imaginar, pero que, como muchas otras cosas, se van haciendo más complejo a medida que uno lo piensa más y más. éstas son algunas de las definiciones que nos brinda la real academia española:
*facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
*estado o condición de quien no es esclavo.
*estado de quien no está preso. (ésta quizá sea la más sencilla)

pero la verdad es que esta palabra va más allá de una simple definición de un diccionario.
En mi opinión la libertad es más un sentimiento que otra cosa. la posibilidad de ser los dueños de nuestra propia vida; de crear nuestro presente y futuro basándonos en nuestras acciones es bendición y maldición. Creo que esta frase se entiende, así que no me voy a detener en ella, sigamos adelante.

Qué es la libertad de expresión:

La libertad de expresión es el derecho fundamental que tienen las personas a decir, manifestar y difundir de manera libre lo que piensan sin por ello ser hostigadas. Como tal, es una libertad civil y política, relativa al ámbito de la vida pública y social, que caracteriza a los sistemas democráticos y es imprescindible para el respeto de los demás derechos.

En la democracia, la libertad de expresión es fundamental porque permite el debate, la discusión y el intercambio de ideas entre actores políticos y demás integrantes de la sociedad en torno a temas de interés público. es por ello que no podemos considerar como democrática una sociedad donde no haya libertad de expresión

Libertad de conciencia  la libertad de conciencia desde el concepto de conciencia cuando hablamos de conciencia solemos referirnos al ámbito de lo relacionado con las creencias y convicciones en torno a la filosofía o a la teología de la trascendencia y de forma más general en el sentido ético y moral de calificación bien-mal, lícito e ilícito.



Video: https://www.youtube.com/watch?v=TX9aYC9FvR0

 

Actividad Nivel 1:

Desempeños: descubro reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.

 

1.1         ¿cómo está garantizado internacionalmente el derecho a la libertad de expresión?

1.2         ¿cuáles son los aspectos principales del derecho a la libertad de expresión?

1.3         cuál es el alcance del derecho a la libertad de expresión?

1.4         ¿cómo puede ser limitado el derecho a la libertad de expresión?

1.5         ¿cómo se hace cumplir el derecho a la libertad de expresión?







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

 

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: SEPTIEMBRE  21 DE 25 2.020SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1 PERIODO: TERCERO

COMPONENTE:

·         Proyectos de impacto social   

 

TEMA:

Que es el impacto social

 

Impacto social Más tarde, la utilización del término impacto se amplió y fue objeto de múltiples definiciones en la literatura referida a los problemas sociales, entre las que preferimos:

 

“El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general”. Los autores sustentan el criterio de que el impacto como concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria. El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso (producto). Este cambio también puede verse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o personas que las ejecutan. Esta definición se refiere a cambios, pero se diferencia de otras definiciones en que este cambio ocurre en los procesos y productos, no en las personas o grupos.

 

El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones” los resultados finales (impactos) son resultados al nivel de propósito o fin del programa. Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen al programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida”.

 

 


 

Actividad Nivel I

 

Desempeño: Analiza la posibilidad de aplicar una solución dada en contextos diferentes mediante la creación de proyecto sociales.:

1.1 identifica que beneficios puede traer el impacto social para tu comunidad (barrio)

 

1.2 analiza quienes son los encargados de generar el desarrollo de los proyectos sociales en Colombia.

 

1.3 elabora un cuadro comparativo donde describa los objetivos de los proyectos sociales y sus posibles beneficio

 

 

Objetivos

beneficios

 

 

 

 

 

 

1.4 identifica  que mecanismos  nos periten conocer los logros de los proyectos de impacto social


1.5 Video: https://www.youtube.com/watch?v=9kLMkTy0f0c

 

·         Identifica cual era la problemática que se evidencia en el proyecto

 

·         En que  se basa la solución que se pudo generaren  de esa problemática

 

·         Cuál es tu conclusión de un proyecto social

 

 

 

 








DOCENTE: CARLOS A BANGUERA.            ASIGNATURA: FILOSOFIA

GRADO: octavo. PERIODO: TERCERO.   FECHA: SEPTIEMBRE 21 -25  2020                             TIEMPO: 42 Semana.

Estándares:

·         Comprender el uso de las formas de argumentación y el uso de los criterios de razonamiento lógico como clave de la reflexión filosófica.


· Comprender, mediante el aprendizaje de su aplicación, el uso de las formas de argumentación correctas y el uso de los criterios de razonamiento lógico válido como clave de la reflexión con espíritu filosófico

CONTINUACION DEL TEMA

 

¿Qué es Idealismo?

El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que se opone al materialismo. Afirma que para comprender la realidad no alcanza con el objeto en sí que es percibido por los sentidos sino que es necesario tener en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento.

El idealismo fue de gran influencia en el pensamiento filosófico a lo largo de la historia. Motivó a los pensadores a desconfiar de la percepción de sus propios sentidos para ampliar su capacidad de comprensión de la realidad.


Características del idealismo

 

·         Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las cosas que percibe a través de los sentidos.

·         La razón no se identifica con lo finito o material, sino que alcanza lo infinito, como puede ser la concepción de la existencia de Dios.

·         La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos, es por medio del intelecto y a través de la experiencia.

·         No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos sino que está ligado a una realidad superior de la consciencia del ser.

Ejemplos de idealismo

Detallamos los principales ejemplos que reflejan parte de la filosofía idealista:

  • Derechos humanos. Una idea universal surgida en Francia es asimilada por los dirigentes sobrevinientes de la Segunda Guerra Mundial.
  • La Revolución Francesa. Sus premisas de libertadigualdad y derechos humanos, se basan en conceptos del idealismo social y político.
  • Don Quijote de la Mancha. Se caracteriza por un personaje que soñaba y se perdía en su propio mundo de ideas.
  • “Pienso, luego existo”. Es la frase del filósofo René Descartes que mejor identifica a la corriente idealista.
  • “Son filósofos verdaderos, quienes disfrutan contemplando la verdad”. Esta frase de Platón alude a que la filosofía consiste en elevarse hacia la verdad o realidad. 
  • Las obras de Carlos Marx. A partir de sus ideas, Marx explica las características y el funcionamiento de una sociedad ideal, donde los medios de producción pertenecen a la clase trabajadora.



Actividad Nivel II


Desempeño: Manejo de conceptos y jerarquización de ellos en la construcción de los distintos argumentos y en la diferenciación de los argumentos filosóficos mediante la lógica y la razón.

 

2.1 describe según lo visto en clase que es el idealismo y en qué momentos de tu vida se puede evidenciar esta teoría filosófica.


2.2 identifica que   conceptos del idealismo son necesarios para una mayor comprensión de esta  teoría  y  que  aportes tiene esta para la realidad.


2.3 identifica cual es la tesis de la ideas y que factores  son necesarios para que estas  se conviertan en realidad 

2.4  De acuerdo a lo visto en clase elabora un mapa conceptual sobre la teoría del idealismo








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA           ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCERO   FECHA: 21 al 25 DE SEPTIEMBRE   TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR (es):

·         Reflexionar y argumentar sobre la importancia de meditar las enseñanzas de Jesús, sobre el decálogo y la ley nueva

 

 TEMA: LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DENTRO DEL PROYECTO DE SOCIEDAD

La dimensión religiosa y espiritual humana es algo esencial para filósofos, antropólogos, sociólogos o psicólogos si buscan profundizar en el estudio del ser humano. La espiritualidad es un hecho que forma parte de la humanidad, que se confunde a menudo con el hecho religioso -algo más asociado al hábito, a la costumbre y el dogma- y que no tiene porque ser antagonista de la dimensión racional y lógica. De hecho, el gran pensador alemán Hegel nos habla de un espíritu universal razón universal como el elemento esencial del ser humano eliminando cualquier conflicto entre razón y espíritu. En realidad, propone todo lo contrario: unir y fomentar ambos mundos en una manifestación humana de mayor alcance y donde la libertad cobra gran importancia para la propia realización espiritual.

A menos que uno pueda tener confianza en la fiabilidad de quienes le rodean, él mismo está en peligro. Cuando aquellos con quienes contamos nos decepcionan, nuestra vida puede volverse un desorden y aún nuestra supervivencia podría llegar a estar en peligro.

La confianza mutua es el material más firme para edificar las relaciones humanas. Sin ella, toda la estructura se viene abajo.

Ser digno de confianza es una cualidad muy estimada. Cuando la tenemos, se nos considera valioso. Cuando la perdemos, la gente puede llegar a pensar que no valemos nada.

Deberíamos hacer que otras personas cercanas a nosotros exhiban esta cualidad y la adquieran. Se volverán mucho más valiosas para sí mismas y por lo tanto, para los demás”.


Nivel 1¿identifico el concepto de comunidad?


DBA DE LENGUAJE

LEE COMPRENSIVAMENTEL EL TEXTO : MEDITA, REFLEXIONA Y RESPONDE:

 

“Había una vez, hace ya algún tiempo, un padre y un hijo fueron al circo que, en esos días, visitaba la ciudad. Antes de la función se permitía a los visitantes que pasearan entre las jaulas para poder contemplar a las fieras salvajes que más tarde aparecerían en el espectáculo.
Jirafas, tigres, leones, osos pardos… El niño estaba alucinado, impresionado… Pero algo llamó poderosamente su atención… Y se lo hizo saber a su padre:

– Papá, fíjate en ese elefante… Es enorme, gigante, y en lugar de estar encerrado en una jaula inmensa, está atado por una pierna a una estaca clavada en el suelo. ¿No te parece que podría romper la cadena que le sujeta con mucha facilidad?

– Estás en lo cierto, no comprendo por qué el elefante no se libera. Decidieron preguntarle al domador para que les aclarara sus dudas.

– Oh -les dijo. Esta es una de las mayores enseñanzas que he obtenido yo del circo… Os felicito por haber percibido el detalle. Os lo voy a explicar: estáis en lo cierto, este elefante podría arrancar la daga que le mantiene sujeto, simplemente con proponérselo… Pero no lo hará.

-¿Por qué?- preguntaron padre e hijo al unísono.

– Nació en cautividad y al poco de nacer se le ató una cadena en la pierna y se le fijó a una daga clavada en el suelo como la que hoy habéis visto. El pobre animalito lucho y luchó para intentar liberarse, estuvo días y noches peleando con la cadena, intentando arrancar la daga… Meses de lucha sin cuartel que terminaron con un pequeño elefante cansado y rendido, que renunció a luchar más porque había asumido su derrota. Y, aunque ha crecido y con su fuerza actual podría liberarse sin esfuerzo, su mente le mantiene cautivo.

Padre e hijo estaban atónitos ¡Podía escapar y no lo hacía porque desconocía su actual potencial, porque había asumido como permanentes sus limitaciones de infancia!

– Hijo mío, recuerda bien la lección que hoy hemos aprendido: aunque intentes algo y no lo consigas, no dejes de intentarlo… Porque puede que tus nuevas aptitudes te hagan apto y capaz de lo que antes para ti era un imposible.”

 

Mirémonos a nosotros mismos y planteémonos: ¿Tenemos algún miedo que nos está impidiendo liberarnos y alcanzar el éxito? Quitémonos las creencias limitantes que nos impiden avanzar y descubramos la fuerza que acompaña a nuestro desarrollo personal… Es una experiencia única… Y transformadora.

Las creencias son convicciones. Tu vida la enfocas según tus creencias. Hay que cambiarlas y se pueden cambiar. Va a costar pero se puede cambiar.
Debemos desprendernos de las costumbres, ideas, tradiciones y temores que nos causan infelicidad y que no nos permiten vivir la vida que soñamos

 

Actividad Nivel II

 

Desempeño: Creo mecanismos de prevención que ayuden al cuidado de la comunidad y  de mí mismo

 

2.1 Identifica si las creencias que tenemos determina las decisiones que nosotros tomamos a diario.

2.2 Analizando la historia identifica qué relación tiene esta con las creencias de las personas y si estas en muchas ocasiones nos limitan o nos forman como ciudadanos.

2.3  Describe cuáles son tus limitantes y que factores te forman como ciudadanos y cuales son necesarios para ir formando tu proyecto de vida

2.4 ¿Por qué, nuestros proyectos de vida, no tienen como pilar fundamental, el proyecto y nuestras creencias?

2.5 Estructura una propuesta de cómo hacer frente en tu proyecto a un posible fallecimiento de un familiar, déficit económico, una mala  relación  sentimental, y al no cumplimiento de tu proyecto de vida.  

















DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

 FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: SEPTIEMBRE  14 DE 18 2.020SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1 PERIODO: TERCERO  

 componente:


TEMA:

Somos responsables de nuestro planeta

 

 

“El universo requiere la eternidad, por eso reafirman que la conservación de este mundo es una perpetua creación, y que los verbos ‘conservar’ y ‘crear’, tan enemistados aquí, son sinónimos en el cielo”. la naturaleza es fuente de recursos, y el principal motivo para conservarla, gestionarla, explotarla o en su caso manipularla, es la supervivencia del hombre”.

 para cambiar nuestro mundo es necesario ser responsables de todo el planeta, especialmente del lugar concreto y pequeño donde vivimos, porque somos ciudadanos y ciudadanas de nuestro país y del mundo al mismo tiempo. Consecuentemente, hay que saber para qué vivimos y qué es necesario hacer para vivir bien. Debemos transmitir nuestro ideal a las otras personas de nuestro alrededor.

 

Respeto y cuidado de los seres vivos

1. Conoce y respeta a las personas, a los animales y a las plantas
2. Trata bien a las personas, a los animales y a las plantas.

3. Ayuda a tus compañeros y compañeras y ofréceles tu amistad, porque:
•Te necesitan.
•Puedes hacer mucho por ellos y ellas.
• Es necesario convivir y compartir.

 


NOTICIA: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-906668



Actividad Nivel I


1.1 resolver los siguientes interrogantes que se presentan a continuación de:
a)
Identifica las  buenas prácticas que  debemos adoptar como ciudadanos  para cuidar el medio ambiente
b) Identificación las estrategias que se conocen en la actualidad sobre el desarrollo sostenible 
c) Define en tus propias palabras  que es el  cambio climático.

2.1 resolver 

° ¿identifica si será posible alimentar a la población mundial con agricultura orgánica?

° analiza un artículo de la constitución política que proteja los parques nacionales en Colombia y sus recursos naturales 


° analiza Por qué es tan difícil ponernos de acuerdo para salvar nuestro propio planeta?


°¿identifica si es posible el progreso económico respetando los derechos humanos y la naturaleza sin que los intereses mercantilistas  este por encima del medio ambiente ?


2.2 teniendo en cuenta la noticia del tiempo  elabora una hipótesis sobre el buen uso de los recursos naturales en Colombia y describe las causas del porque  Colombia no se ha convertido en potencia  mundial, si cuenta con todos los 










DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA     ASIGNATURA: ETICA Y VALORES     GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCERO     FECHA:  AL 1 DE SEPTIEMBRE     TIEMPO: 1 SEMANA 2020

COMPONENTE: Proyectos de vida y prevención de riesgos

TEMA: LA COMUNIDAD  ENRIQUECE MI RELACIÓN CON LOS OTROS

SUBTEMA: Dificultad y fracaso en las relaciones interpersonales

CONCEPTUALIZACION

 

La palabra dificultad: proviene del término latino dificultas. El concepto hace referencia al problema o aprieto que surge cuando una persona intenta lograr algo. Las dificultades, por lo tanto, son inconvenientes o barreras que hay que superar para conseguir un determinado objetivo.

El término fracaso proviene del verbo fracasar. Éste, a su vez, hace referencia a la frustración (cuando se malogra una pretensión o un proyecto)

Entendemos por relaciones interpersonales: a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización con sus pares en diferentes situaciones, circunstancias y características. Tal como lo dice su nombre, las relaciones interpersonales se caracterizan por darse entre dos o más personas, son aquellas que suponen que un individuo interactúa con otro y por tanto, entra en su vida al mismo tiempo que deja que esa otra persona entre en la suya. Las relaciones interpersonales son lo opuesto a las relaciones interpersonales, aquellas que una persona establece en su interior y que tienen como objetivo fortalecer su yo individual.

 La violencia, la agresividad, la necesidad de humillar a la otra persona, la necesidad de mostrarse superiores o más poderosos. Y cómo ellas llevan a aberraciones tales como el abuso, el maltrato, las peleas con alto nivel de violencia, los conflictos cada vez con consecuencias más destructivas y todo lo que conocemos de las sociedades contemporáneas y que hemos ido compartiendo a lo largo de este tiempo: discriminación, segregación, soledad, dolor.

PASOS PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES

La orientación básica para mejorar la convivencia entre las personas es establecer la forma óptima de la relación humana que podemos expresar en la fórmula “yo—tú” y evitar las formas nocivas “yo—cosa”. La relación humana “yo—tú” es la que trata al prójimo como un fin en sí (como otro yo) y no como un medio o cosa que se utiliza y manipula para obtener fines ulteriores. Es la relación que trata a las personas sintiendo, apreciando y respetando el valor intrínseco del ser humano.


 ACTIVIDAD NIVEL I

Desempeño: Identifica la riqueza de las relaciones personales desde el buen manejo del liderazgo de las personas en la comunidad?

1.1.       ¿Qué es el fracaso?

1.2.       ¿Identifica que  es una dificultad?

1.3.       ¿Qué son las relaciones inter personales?

1.4.       ¿Cómo las personas logran ser líderes en sus relaciones personales y reconocerlo de forma adecuada en su comunidad?

Nivel 2¿Distinge las diferencias entre derechos y deberes de las personas para fortalecer  su relaciones con las personas en su comunidad?

2.1.       ¿Describe tu personalidad y escribe cuales son los rasgos personales de tu carácter más fuertes en tu personalidad?

2.2.       ¿Asocia   cuáles son las dificultades que tienes para relacionarte con los de más?

2.3.       ¿Explica que debes cambiar o mejorar de tu comportamiento para lograr mejores relaciones interpersonales con los demás?

2.4.       ¿Distingue las diferencias entre derechos y deberes de los personas para fortalecer  su relaciones con las personas en su comunidad?










DOCENTE: CARLOS A BANGUERA.            ASIGNATURA: FILOSOFIA

GRADO: octavo. PERIODO: TERCERO.   FECHA: SEPTIEMBRE 14 2020                             TIEMPO: 42 Semana.

Estándares:

·         Comprender el uso de las formas de argumentación y el uso de los criterios de razonamiento lógico como clave de la reflexión filosófica.


· Comprender, mediante el aprendizaje de su aplicación, el uso de las formas de argumentación correctas y el uso de los criterios de razonamiento lógico válido como clave de la reflexión con espíritu filosófico

.

EL HOMBRE COMO SER LOGICO

 

Lógica

Ciencia de las formas y de las leyes del pensamiento. En lógica como en toda la filosofía, la lucha entre las corrientes materialista e idealista ha proseguido siempre y prosigue todavía. La lógica idealista separa las formas y las leyes del pensamiento, del mundo objetivo, que existe independientemente de la conciencia humana. De acuerdo con esta falsa concepción, el hombre, apoyándose en ignoradas propiedades innatas, establece arbitrariamente las reglas y las leyes del pensamiento sin preocuparse de si se halla de acuerdo con la realidad objetiva. De ese modo, la lógica idealista no reúne al hombre y a la naturaleza, sino que los separa y opone. La lógica materialista, marxista, considera las formas y las leyes del pensamiento como un reflejo de la realidad objetiva. El conocimiento humano tiene por objeto reflejar fielmente la naturaleza, penetrar sus leyes, sin lo cual no sería posible ninguna actividad práctica consciente. Lejos de levantar una barrera entre el hombre y la naturaleza, la lógica materialista, la única verdaderamente científica, reúne a ambos y ayuda al hombre a conocer las leyes objetivas, a utilizarlas en su interés.

 

En sus Cuadernos filosóficos (ver), Lenin ofrece una profunda definición materialista de la lógica: “La lógica es la ciencia que estudia no las formas exteriores del pensamiento, sino las leyes del desarrollo de ‘todas las cosas materiales, naturales y espirituales’, es decir, las leyes que rigen el devenir de todo el contenido concreto y el conocimiento del universo; ella representa el balance, la suma, la conclusión de la historia del conocimiento del mundo” (Ed. rusa). Las leyes de la lógica son los reflejos del mundo objetivo en la conciencia subjetiva del hombre.



Actividad: Nivel I

 

Desempeño: Deducción de consecuencias e implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía.

 

1.1 identifica que es la lógica y esta que implicaciones tiene en la toma de decisiones y sus consecuencias.

1.2 En que momentos de la vida de los seres humanos se evidencia la lógica materialista.

1.3 elabora un cuadro comparativo donde describas las diferencias que tiene la lógica materialista y la lógica idealista.

1.4 elabora en tus propias palabras una definición de lógica según lo visto en clase.








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA              ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: OCTAVO

PERIODO: TERCER  FECHA: 14 al 18 DE SEPTIEMBRE  TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR (es):

·         Reflexionar y argumentar sobre la importancia de meditar las enseñanzas de Jesús, sobre el decálogo y la ley nueva

Dimensión Comunitaria | PROAT

TEMA: DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE: LOS VALORES Y ROLES DEL GRUPO.

La persona es un ser social por naturaleza. Nace arropada en el seno familiar y crece con el apoyo de su comunidad natural. Donde exista una sociedad rica en opciones, tiene la oportunidad de hacer valer su imaginación y talento y alcanzar metas ambiciosas. Donde reine la penuria y desigualdad, su horizonte es limitado.

La extensión y riqueza del entramado social, palia y reduce las desigualdades de origen, haciendo posible la “igualdad de oportunidades”

Hay pues dos ámbitos de actuación: el privativo y el comunitario. El privativo se rige por las leyes de la competencia y su norma sagrada es la competitividad. El comunitario se rige por las leyes de la cooperación y su norma es la solidaridad.
La persona tiene una doble exigencia: la consecución del bienestar personal y la solidaridad con su entorno. A la vez que cubre sus necesidades, la consecución de una sociedad rica en opciones para todos, justa y solidaria es un deber y exigencia social. El equilibrio entre ambos conceptos mide nuestro grado de conciencia social.

HISTORIA (solo lectura)

Era el último día de agosto y nos juntamos toda la familia en casa de mis abuelos. ¡Éramos más de treinta! Al final de la comida, mis abuelos nos abrieron su “tesoro”: una abultada caja de cartón en donde había de todo. Lo Tercero que nos enseñaron fueron las fotografías: fotos de sus padres, de sus hijos, las del día de su boda, las del bautizo de los nietos, las del verano que pasamos en la montaña… Nos la iba comentando, explicando. Todas aquellas imágenes se convertían así en recuerdos alegres o dolorosos de un momento de su vida. 

Era el último día de agosto y nos juntamos toda la familia 

Siguieron sacando sus tesoros: las cartas de amor que mi abuelo le escribía a mi abuela cuando eran novios, el TERCER contrato de arrendamiento, las oraciones compuestas para algunos grandes momentos de su vida… ¡Cuántas cosas descubrimos aquel día releyendo su pasado! Todas aquellas fotografías y objetos, sin valora material, tenían un valor impagable. No eran simples objetos, sino toda una vida que se podía ver y tocar. Cada uno de estos objetos ocupaba un lugar importante en la vida  de mis abuelos.

 

Análisis del texto:

§   Después de leer el relato, contesta ¿Por qué es importante conocer la historia de nuestra familia?

§   Si tuvieras que resumir lo que ha sido tu vida a través de cinco objetos, ¿Qué incluirías en tu “caja de tesoros”? ¿por qué?

§   ¿En qué puede parecerse la Biblia a la caja de cartón de los abuelos?

§   Imagínate que te encuentras con alguien que no conoce qué es la  Biblia ¿Cómo se la explicarías?

 

  Nivel 1¿identifico el concepto de comunidad?

Lee profundamente el texto, 

1.1 ¿Qué motivos no permiten vivir, actualmente, como la comunidad?

1.2 ¿Qué propones tú para que en grupos debatamos la idea y trabajemos juntos por cumplirla?

     1.3 ¿describe una comparación  sobre la  importancia del cuidado  del medio ambiente para una la supervivencia de  toda una comunidad?








6 comentarios: