grado 10°

DOCENTE: Carlos A   Banguera  Caicedo   ASIGNATURA: cátedra de paz   

GRADO: UNDECIMO      PERIODO: TERCERO                SEMANA:40

TIEMPO: 45 SEMANA                             FECHA:17 AL 20 NOVIEMBRE DE 2020

COMPONENTE 

  • Dilemas morales.

 

TEMA: justicia transicional


La Jurisdicción Especial para la Paz es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.

La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz estable y duradera.

En su última fase, Colombia cuenta con casi diez años de experiencia en la formulación e implementación de mecanismos de justicia transicional. Entre el año 2005 y la fecha, se han expedido distintas leyes, formulado políticas públicas  y puesto en marcha mecanismos de justicia transicional tanto de justicia penal y rendición de cuentas de los excombatientes, como de esclarecimiento de la verdad y construcción de memoria no judiciales y de reparación a las víctimas.

La negociación política que emprendió el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez para la desmovilización de 31.472 combatientes de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se hizo jurídicamente posible a través de la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz. En diciembre de 2012 se adoptó la Ley 1592, a través de la cual se introdujeron reformas estructurales a la Ley de Justicia y Paz, tanto en la investigación y persecución penal como en la reparación a las víctimas.

El marco legal para la desmovilización de los combatientes paramilitares rasos se modificó tres veces en respuesta a las decisiones de las Cortes, hasta la adopción de la Ley 1424 de 2010. Por su parte, en junio de 2011 se adoptó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que constituye un hito histórico en la atención y reparación integral de las víctimas en el país.

Un acuerdo que ponga fin definitivo al conflicto armado interno que vive el país requerirá de un nuevo arreglo de justicia transicional, cuyas líneas generales y amplio abanico de posibilidades ya adoptó el Congreso de la República a través del Acto Legislativo No. 01 de 2012, más conocido como Marco Jurídico para la Paz.            

Como resultado, existen varias piezas legales y de políticas públicas, que deben armonizarse y articularse para funcionar como un engranaje coherente e integral:  

1.    Medidas de investigación y judicialización: Ley 975, Ley 1592 y Ley 1424

2.    Búsqueda de la verdad y construcción de la memoria histórica (CNRR, Centro de Memoria Histórica y los acuerdos de la verdad que establece la Ley 1424)

3.    Garantías de no repetición (reintegración de excombatientes de las AUC y otros grupos armados).

4.    Reparación integral a las víctimas (Ley 1448).

5.    Rango y bases constitucionales de la estrategia de justicia transicional. 

La rendición de cuentas de combatientes desmovilizados 

La Ley de Justicia y Paz tuvo como objeto “facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación”. Esta ley se propuso garantizar todos los derechos de las víctimas a través de un proceso penal especial, distinto al ordinario, en el que los excombatientes postulados son beneficiarios potenciales de penas alternativas (entre 5 y 8 años de pena privativa de la libertad), a cambio de decir la verdad sobre su pertenencia al grupo armado, contribuir a la reparación de las víctimas y a la reconciliación nacional. Esta ley fue principalmente aplicada a los integrantes de las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), aunque algunos excombatientes guerrilleros, desmovilizados individuales, también se han postulado a ella.  Vea acá: ABC Ley de Justicia y Paz

 

 

 

 



 

 

ACTIVIDAD DE NIVEL I

DESEMPEÑO: Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad.

“Vez por la televisión una noticia de una familia muy pobre que ha sido desplazada por la violencia, uno de los integrantes de la familia era un joven que como todos tenía muchos sueños y entre ellos era estudiar y sacar a su familia adelante, pero a consecuencia del desplazamiento, sus sueños ya no significaban nada para él, pues los veía aún más lejanos”

1. ¿Cuál es tu posición sobre  de la situación que está viviendo esta familia, más específicamente el joven?

2. Ahora ponte en el lugar de este joven. ¿Qué piensas?

3. ¿Dejarías que esta situación acabara con tus sueños?

4. Ahora dime ¿cómo se siente estando en su lugar?

5. identifica cual puede ser el dilema moral que se evidencia entre los medios de comunicación y los desplazados por el conflicto armado

 Resolver

2.1 Evalúa si la justicia transicional está cumpliendo con su objetivo en la actualidad o que intereses particulares no permiten que se cumpla con la meta que se trazaron

2.2 analiza la situación que viven  con el conflicto armado los  campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes  en  materia  de la reivindicación de sus derechos  y el esclarecimiento de la verdad.

2.3 identifica la situación  que históricamente  han vivido los grupos minoritarios  en Colombia  cual  han sido los grupos  que más han tenido pérdidas en la actualidad  y que se  esta haciendo en gobierno  para  restablecimiento de sus tierras y  el esclarecimiento de la verdad 








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA              ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: DECIMO

PERIODO:  TERCERO   FECHA: NOMBRE 3 AL 6  2020 TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR(es):

  •        Identifico los grandes dilemas morales a los cuales se ve enfrentado el adulto, el niño y el joven de hoy

TEM

LO CAMBIANTE DEL SER HUMANO (SER O NO SER)



CONCEPTUALIZACION

El ser humano puede considerarse como un sistema abierto en interacción con su entorno social y su medio ambiente y que se experimenta en cuatro niveles de identidad:

- El yo físico - biológico que se expresa por medio de movimientos, reacciones fisiológicas, gestos, y respuestas sensoriales.

- El yo psicológico - emocional que se expresa por medio de los estados del yo (Padre, Adulto y Niño) sus pensares, sus sentires y sus manifestaciones conductuales.

- El yo relacional que se expresa por los roles relacionales que desempeñamos: familiares, profesionales, sociales, etc.

- El yo íntimo con su urgencia de vivir o “impulso de vivir” que se expresa como el impulso a ser libre, a vincularse con otros, a hacer nuevas experiencias, entenderlas y darles sentido y a tomar decisiones.

Cada uno de estos niveles tiene sus necesidades; están en constante evolución o desarrollo; se influyen mutuamente, están en constante interacción mutua; están en interacción con el entorno, siempre cambiante.

Mediante estas interacciones el sistema (el ser humano) tiende a mantenerse vivo, a desarrollarse y a reproducirse. Se mantiene y desarrolla en la medida que es capaz de poner en marcha los adecuados mecanismos homeostáticos de asimilación y adaptación con el entorno social y físico de modo que se cubran sus distintas necesidades.

La magnitud de los cambios a los que debe enfrentarse el ser humano (estresores) y su capacidad de asimilación y adaptación a los mismos (flexibilidad), es determinante para alcanzar el estado de crecimiento y bienestar (salud) o, por el contrario, de su desequilibrio y/o enfermedad.

El fortalecimiento del sistema con el fin de que pueda aumentar su eficacia en la satisfacción de las necesidades y su capacidad de afrontar los cambios en su interacción con el entorno físico y social, es el objetivo básico del desarrollo o crecimiento personal y de toda intervención orientada a recuperar la salud y el bienestar de la persona.


LECTURA: Ser o no ser, esa es la cuestión

ENLACE:https://www.culturagenial.com/es/ser-o-no-ser-esa-es-la-cuestion/

1.    ACTIVIDAD DE NIVEL I

·         Proyección de video “ser o no ser,  por GRABIELA TASCANO”.

·         https://www.youtube.com/watch?v=tjYKAsVUnKo

DESEMPEÑO:identifica la importancia  reconocer  la construcción  de un pensamiento  racional?

1.1.       ¿Qué involucra el cambio en el ser humano?

1.2.       ¿Qué es el descubrimiento del ser humano?

1.3.       ¿Cómo el ser humano se convierte en agente transformador de la sociedad?

1.4.       ¿identifica la importancia  reconocer  la construcción  de un pensamiento  racional?








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ  FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: NOVIEMBRE 3 DE 6 2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   30  PERIODO: TERCERO

Componente:

  • Dilemas morales

 

 

Dilemas morales y ético

 

 

La ética y la moral son constructos que regulan el comportamiento humano y permiten su dirección a lo que tanto de manera individual (ética) como colectiva (moral) se considera aceptable y positivo. Qué es bueno y qué es malo, que deberíamos hacer y que no deberíamos hacer e incluso de qué aspectos nos preocupamos y valoramos son elementos derivados en gran medida de nuestro sistema ético.

 

Pero a veces nos encontramos con situaciones en que no sabemos qué hacer: escoger A o B tiene, en ambos casos, repercusiones negativas y positivas a la vez y los diferentes valores que nos rigen entran en un conflicto. Estamos ante situaciones que nos suponen dilemas éticos

Se entiende por dilema ético a toda aquella situación en la que se dé un conflicto entre los diferentes valores de la persona y las opciones de actuación disponibles. Se trata de situaciones en que se va a generar una pugna entre varios valores y creencias, no existiendo una solución totalmente buena y otra opción totalmente mala, teniendo ambas repercusiones positivas y negativas a la vez.

 

Este tipo de dilemas requieren de una reflexión más o menos profunda sobre las alternativas de las que disponemos, así como del valor otorgado a los valores morales con los que nos regimos. A menudo nos tocará priorizar uno u otro valor, entrando ambos en conflicto de cara a tomar una decisión. Asimismo, permiten ver que las cosas no son o blancas o negras, así como entender a personas que toman decisiones distintas a las propias.

 

 

DBA lenguaje 2.4

Reconoce las características de las distintas manifestaciones artísticas de una comunidad o grupo poblacional y las incorpora en sus elaboraciones

 

ACTIVIDAD DE NIVEL II

DESEMPEÑO: Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar.

 

Lectura:

 

2.1 Cada uno de los párrafos cuenta una historia diferente frente a un dilema moral tu deber es analizar cada una de las historias y generar  una hipótesis  sobre tu posición, si tuvieras el poder de tomar una decisión en cada una de estos momentos 

 

 

“Somos testigos de cómo un hombre roba un banco y durante el robo muere una persona. Sin embargo, observamos que el ladrón no se queda el dinero, sino que lo entrega a un orfanato que carece de recursos para sustentar a los huérfanos que en él viven. Podemos denunciar el robo, pero si lo hacemos es probable que el dinero que el orfanato ahora puede usar para alimentar y cuidar a los niños tenga que devolver lo robado”.

 

“Un tranvía o tren circula fuera de control y a toda velocidad por una vía, poco antes de un cambio de agujas. En esta vía hay atadas cinco personas, que morirán si el tren o tranvía les alcanza. Tú te encuentras delante del cambio de agujas y tienes la posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra vía, pero en el que se encuentra atada una persona. Desviar el tranvía/tren hará que muera una persona. No hacerlo, que mueran cinco. ¿Qué harías?”

 

“La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se espera que muera pronto si no se hace nada por salvarla. Sin embargo, existe un medicamento experimental que los médicos creen que puede salvar su vida: una forma de radio que un farmacéutico acaba de descubrir. Aunque esta sustancia es cara, el farmacéutico en cuestión está cobrando muchas veces más cantidad de dinero de lo que le cuesta producirla (le cuesta 1.000 dólares y cobra 5.000). Heinz reúne todo el dinero que puede para comprarla, contando con la ayuda y el préstamo de dinero de todos sus conocidos, pero solo alcanza a reunir 2.500 dólares de los 5.000 que cuesta el producto. Heinz acude al farmacéutico, a quien le dice que su esposa se muere y a quien le pide que le venda el medicamento a menor precio o que le deje pagar la mitad más tarde. El farmacéutico sin embargo se niega, aduciendo que debe ganar dinero con él ya que ha sido quien lo ha descubierto. Dicho esto, Heinz se desespera y se plantea robar la medicina.” ¿Qué debería hacer?

 

Responder


1.1 Describe para ti que es un dilema moral y que elementos éticos y morales se ven involucrados en cada una de estas situaciones.

1.2¿evalua en cada uno de las situaciones vistas y describa bajo tu criterio cual es la decisión correcta?

1.3 ¿identifica qué relación tienen las leyes generadas por la constitución política en un dilema moral?

1.4   genera una conclusión de lo que consideras un dilema moral y que aspectos éticos de la vida del ser humano se ven involucrados en dichas situaciones.

  





DOCENTE: Carlos A Banguera                        ASIGNATURA: cátedra de paz GRADO: UNDECIMO                     PERIODO: TERCERO    SEMANA:47 TIEMPO: 36 SEMANA                                           FECHA:28AL 30 OCTUBRE DE 2020

COMPONENTE

·          Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación 



TEMA: Derechos de la tercera generación

El derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable y no degradado, a respirar aire puro, a disponer de agua limpia y alimentos no contaminados, no se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1948, cuando se aprobó, la sensibilidad medioambiental era prácticamente inexistente, por lo que no es extraño que no se planteara entonces la necesidad de incluir de forma explícita como derechos humanos estos derechos, como medida imprescindible para garantizar el derecho a la salud recogido en el artículo 25.

Pero son derechos que se pueden considerar implícitos en el redactado de la Declaración Universal en la medida que en el Preámbulo se hace referencia a que "los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado su fe en los derechos fundamentales del hombre (...) y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad".

Es obvio que el deterioro del medio ambiente no favorece ni el progreso social ni contribuye a elevar el nivel de vida de la humanidad, al contrario. Algunas catástrofes acaecidas desde entonces y la incidencia sobre el medio ambiente de la forma de vida insostenible de los países más desarrollados (a los que el resto se quieren equiparar) hacen todavía más evidente la necesidad de los derechos (y deberes) relacionados con el medio ambiente. La fuga de pesticidas de la fábrica de Bhopal en 1984, el accidente de la central nuclear de Chernobil en 1986, los constantes vertidos de petróleo a los océanos, el trasiego de residuos tóxicos hacia Tercer Mundo, la deforestación de las selvas tropicales, la desertización de amplias zonas de la tierra, el agujero de la capa de ozono, las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, las lluvias ácidas, el deshielo de los glaciares y de los casquetes polares, el agotamiento de los caladeros, la reducción global de la biodiversidad... la lista seria interminable.

 


Video: https://www.youtube.com/watch?v=-Bv9Ek7f0Rw

 

 

ACTIVIDAD DE NIVEL II

DESEMPEÑO: Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo constructivamente en equipo para una mayor comprensión de los derechos humanos

 

2,1 En equipos de 4 personas elaboraran los siguientes puntos

 

·         Crea un concepto que represente todos los aportes que debemos conocer de los derechos de la tercera generación para dar a conocer a todas las personas que conoces.

·         Analiza cual es la relación que puede tener los D.T.G   con el conflicto armado en Colombia y que soluciones  se pueden determinar partiendo del conocimiento  de cada uno de sus artículos

 

 

2,2 resolver

 

·         En una región de Colombia, una organización estatal promueve proyectos de agricultura para la reintegración de campesinos desplazados. Con este objetivo, se propone la utilización de unos terrenos que forman parte de un ecosistema de humedal. Una organización ambientalista rechaza esta decisión porque afectará este ecosistema. De lo que busca cada una de las organizaciones mencionadas según tu conocimiento de la constitución política de Colombia quien debería qué derechos se están vulnerando.

 

·         El gobierno decidió construir una represa que es indispensable para generar electricidad para todo el país. La represa solo puede construirse en un sitio en el que hay un asentamiento indígena. En principio, al hacer las consultas respectivas con esta comunidad, ellos se negaban a la construcción de la represa. Sin embargo, después de un largo proceso de conciliación con la comunidad, se acordó la construcción de la represa y que los indígenas se asentaran en otro territorio. Según los derechos instaurados de la tercera generación se estará vulnerando un derecho.

 

·         Elabora un cuadro con comparativo con los derechos de la primera, segunda y tercera generación con cada una de sus características teniendo en cuenta las situaciones sociales que se dieron para la creación o actualización de estos.







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: OCTUBRE    DE 23  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO

Componente:

·         Diversidad cultural

 


¿QUÉ ES Y CÓMO SE VIVE LA DISCRIMINACIÓN?

 

La discriminación se define como el trato de inferioridad que, en un país o comunidad, se le da a una minoría o a ciertos miembros de ella por motivos raciales, religiosos, políticos, culturales o sociales. En un país de población tan diversa y con una historia de prejuicios raciales y sociales de larga data, como el nuestro, la discriminación suele pasar inadvertida,  porque las actitudes que ella entraña nos parecen  normales. Es decir, nos hemos acostumbrado, por generaciones enteras, a descalificar con actos, gestos o palabras a la población afrocolombiana e indígena o a cualquier persona que tenga rasgos físicos y culturales distintos.

Uno de los insultos más comunes en nuestro medio es decirle a alguien “indio(a)”, como sinónimo de persona incivilizada, primitiva, atrasada, poco o nada evolucionada, mal presentada y peor vestida, astuta, solapada, de clase social inferior, inculta, inmoral, físicamente desagradable y hasta ladrona. Y para referirnos a muchas cosas que  nos parecen malas usamos el calificativo “negro”: negra conciencia, alma negra, suerte negra…

Tanto una palabra  como la otra expresan una desvalorización y su uso no sólo descalifica sino que hiere y segrega a quien es apelado en estos  términos. 

Pero, te estarás preguntando, ¿desde hace cuánto y porque se discrimina a la población negra e indígena? Las raíces de esta discriminación, racial, social y cultural, se remonta a la época en que los europeos conquistaron América y subyugaron a sus pobladores nativos, como ahora veremos. 

tipos de discriminación:https://www.significados.com/tipos-de-discriminacion/

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=lpnTVNjc9eE

 

ACTIVIDAD NIVEL I

Matemáticas DBA 11.1 Interpreta los datos representados en diferentes tablas y gráficos.

DESEMPEÑO:

1 Resolver:

·         ¿Qué significa para ti el termino discriminación? Da un ejemplo de ella.

·         ¿Qué clase de discriminación existen en la actualidad en el país y que consecuencias traen para los distintos grupos humanos?

·         ¿Por qué crees que existen prácticas de discriminación contra las personas indígenas y afrocolombianas?

·         ¿identifica Por qué   los oficios o profesiones y deportes son especiales para cada sexo?

·         ¿analiza cómo las mujeres han logrado tener su puesto en la sociedad y como participa en las distintas actividades que generan equidad de género?







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: RELIGION 

GRADO: DÉCIMO       FECHA SEMANAL: 45  DEL MES DE:OCTUBRE 13 DE 17   2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO


CLASIFICACION DE LAS ETICAS

ÉTICA APROBATIVA: Es una teoría idealista de la moral que afirma que el bien es algo que debe ser primero aprobado por alguien superior al hombre común, puede ser dios, el sentido de moral inherente al ser humano o la sociedad. Dependiendo de quien deba aprobar el bien la ética aprobativa puede ser teológica, psicológica cuando es el sentido moral inherente al ser humano y social – aprobativa cuando es la sociedad quien debe aprobarlo

ÉTICA EVOLUTIVA: La ética evolutiva señala que la moral de un sujeto está determinada por su medio y que debe adaptarse a él para poder convivir en su contexto social. Se llama evolutiva porque la moralidad se establece a partir del proceso biológico o teoría de la evolución; es decir, cuando una actitud facilita el proceso debe ser adoptada como algo permitido por la sociedad, cuando algo más dificulta este mismo proceso debe de marcarse como algo malo. 


ÉTICA TEOLÓGICA: En esta forma de ética el paradigma es dios y ha sido influenciada por las principales ETICA Y VALORES es monoteístas del mundo, es decir, cristianismo, el islamismo y el budismo. 

ÉTICA SOCIAL: En este tipo de ética la definición de moral, justicia y valores está determinada por el cuerpo social en el que se desarrolle el individuo, teniendo como punto de referencia general al mundo entero (valores universales) y como punto de referencia particular a su cuerpo social inmediato (usos y costumbres) Utiliza para sus propósitos coacciones devenidas desde el estado y desde la sociedad misma a través de los aparatos ideológicos como la TV, la escuela, la iglesia y ahora también la publicidad y el arte

ÉTICA CÍVICA: Es un comportamiento que el ser humano trata de mantener dentro del cuerpo social en el que se desarrolla y tiene su fundamento en la carta universal de los derechos humanos. Su objetivo principal es poder mantener una convivencia pacífica y tranquila

ÉTICA PROFESIONAL: Es la parte de la ética que estudia los valores de los deberes y derechos profesionales en cada profesión y también se le conoce como deontología.

 

ACTIVIDAD DE NIVEL II

DESEMPEÑOS: Formula un análisis reflexivo sobre los comportamientos delas personas en las distintas clases de   éticas, a través de la utilización de situaciones de la realidad social en valor de una conciencia moral

 ¿Compara el significado de cada clasificación ética desde sus diferencias y puntos en común planteados en la temática?

¿Registra desde un esquema los puntos principales de la temática, que logren abordar una integralidad de conceptos?

  ¿Reconoce  el  punto de vista que  describe cada clasificación ética, para referenciar las acciones de los seres humanos en la sociedad a través de un cuadro comparativo

¿Formula un análisis reflexivo sobre los comportamientos de las personas en las distintas clases de   éticas, a través de la utilización de situaciones de la realidad social en valor de una conciencia moral?

 ¿Plantea ideas desde la utilización de la ética, que representen acciones en las personas para lograr mejores comportamientos en distintos ámbitos en que se desenvuelven?










DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: OCTUBRE    16 DE 21  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO

Componente:

·         Diversidad cultural


TEMA: Colombia, un país multiétnico y pluricultural


Colombia es uno de los países con mayor diversidad en el planeta, tanto por su riqueza natural como por su pueblo mestizo. Cuenta con una posición geográfica privilegiada en la esquina norte de Suramérica, con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico, y con una población que tuvo origen en la mezcla racial de negros, blancos e indígenas. Esto hace de Colombia un país inmensamente rico

Colombia sigue siendo el hogar de más de 87 pueblos indígenas, que hablan 64 lenguas nativas, pertenecientes a 22 familias lingüísticas. Aquí también están presentes miles de afrocolombianos, millones de mestizos, más de 12 mil gitanos y numerosos núcleos de inmigrantes de diferentes regiones.

Por todo lo anterior, puede afirmarse que la diversidad habitó en el territorio nacional antes de la llegada de los españoles, y que el perfil del colombiano actual es mestizo. La expresión del mestizaje se encuentra en las tradiciones, las artesanías y la gastronomía; también en la arquitectura, la pintura y la escultura, la danza y el teatro.

 

ACTIVIDAD NIVEL II

DESEMPEÑOS: Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a aliviar su malestar.

Construye una descripción de país cultural  con tus propias palabras

• ¿Por qué los colombianos pertenecemos a la misma patria, pero no a la misma nación?

• Con la ayuda de tu docente, construye un cuadro comparativo entre las regiones naturales de Colombia, teniendo en cuenta aspectos como la música, la danza, la gastronomía y los dichos populares. Comparte tus hallazgos con la clase.

Investiga en la Constitución Nacional, cuáles son los grupos étnicos minoritarios en Colombia y dónde están ubicados y cuál es la problemática que estos viven en la actualidad.

• ¿evalúa si has sido inequitativo, insolidario o excluyente con personas pertenecientes a otro grupo étnico o cultural? Describe la situación.

• ¿Has recibido trato inequitativo, insolidario o excluyente por parte de personas pertenecientes a otro grupo étnico o cultural? Describe la situación.

• ¿La mayoría de la población de tu municipio es mestiza, indígena o afrodescendiente, genera una hipótesis que  dé respuesta  al mestizaje que se ve en tu municipio?

 









DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: SEPTIEMBRE   28 DE 2   2.020SEMANAS:     HORAS SEMANALES:    PERIODOTERCERO

COMPONENTE:

  • Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación.

 

TEMA:

                               COLOMBIA PLURICULTURAL

Una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Agustín en el Huila, las tumbas de Tierradentro en el Cauca, o la Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Con la Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas. Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena.

La gran diversidad cultural habitó el territorio nacional antes de la llegada de los españoles. Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro. Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.

La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de las chirimías. En todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales y festivales culturales.

 

 VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=CFFPmSgAuDg

 Actividad: NIVEL I

 desempeño: Identifica y relaciona diferentes dimensiones que están presentes en una situación social problemática.

1.Identifica que factores son los que  representan  La regiones  Andina, pacifica, caribe etc. y porque  son patrimonio de la sociedad colombiana  elije  3 y porque estos  son representativos.

 
 2. Escribe el significado de las siguientes términos utilizados en el tema:

- Raza
- Descendiente
- Comunidades
- Emigrado
- Afrodescendiente
- Palenquero
- Diversidad
-Inmigración

 
3. Recorta fotos o imágenes de personas que habitan en nuestro país. Elabora un collage en un cuarto de cartulina (Se designa con el termino collague a la tecnica pictórica que se basa en pegar, ya sea sobre un lienzo o una tabla, fragmentos de diversos materiales, los cuales por supuesto tendrán la finalidad de comunicar un mensaje artístico)






 

DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: RELIGION 

GRADO: DÉCIMO 1°      FECHA SEMANAL: 45  DEL MES DE: SEPTIEMBRE 28 DE 2   2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO


 TEMA:DIMENSION SOCIAL Y MORAL



Dimensión, en primer lugar, deriva del latín. En concreto, procede de “dimensio, dimensionis”, que puede traducirse como “medición”, “medida” así como “extensión en todas las direcciones.

-Social, en segundo lugar, emana de “socialis”, que es sinónimo de “perteneciente a una comunidad de personas”. Palabra que se forma a partir de la suma de dos partes claramente delimitadas: el sustantivo “socius”, que significa “compañero”, y el sufijo “-al”, que se utiliza para indicar “relativo a”.La idea de dimensión puede utilizarse para nombrar a una faceta, una cara, una fase o una circunstancia de algo. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad: la comunidad de individuos que conviven en un mismo territorio bajo determinadas normas. A partir de estas definiciones podemos comprender qué es la dimensión social. Así se denomina al conjunto de los factores vinculados a las interrelaciones entre las personas y a la vida en sociedad.

 

Derecho al libre desarrollo de la personalidad

la esencia del libre desarrollo de la personalidad, como derecho, es el reconocimiento que el estado hace de la facultad natural de toda persona a ser individualmente como quiere ser, sin coacción, ni controles injustificados o impedimentos por parte de los demás. el fin de ellos es la realización de las metas de cada individuo de la especie humana, fijadas autónomamente por el de acuerdo con su temperamento y el carácter propio, con la limitación de los derechos de las demás personas y del orden publico.

la personalidad es la trascendencia de la persona, en virtud de ella se exterioriza su modo de ser. el desarrollo a la personalidad ha de entenderse como la realización del proyecto vital, que para sí tiene el hombre como ser autónomo.

el hecho de que las directivas de un colegio a través de su máxima autoridad, hayan negado el ingreso a clases de una joven estudiante por el solo motivo de llevar un piercing en su rostro. me hace pensar que todavía vivimos en una sociedad cerrada y que no es tan abierta como parece. hay quienes la llegan a llamar como  “el libre desarrollo de la ordinariedad”  simplemente porque no comparten los gustos. olvidando que el libre desarrollo de la personalidad, tiene un principal fundamento, y es la autonomía del hombre como persona. la autonomía personal no es cosa distinta a la auto posesión que el hombre tiene de sí mismo, como ser particular; tiene entonces, su propia norma de vida. el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana

el derecho al libre desarrollo de la personalidad se encuentra íntimamente relacionado con la dignidad humana, no sólo por el hecho de ser una concreción de este principio, al igual que todos los demás derechos, sino por ser considerada una manifestación directa de él.

la dignidad humana debe su existencia a la autonomía de la voluntad de las personas, y en ese sentido, se puede decir que el ser humano es digno ya que puede determinar su destino por sí mismo, a diferencia de los animales. el humano es digno pues “…existe como fin y no simplemente como medio arbitrario de tal o cual voluntad…”, ya que su voluntad es autónoma, pues tiene en sí misma la ley conforme la cual se determina.

 Nivel 1

Desempeño: descubro reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.


 1.1 ¿de qué manera crees que estás trabajando por el libre desarrollo de tu personalidad?

1.2 ¿qué objeto, qué actitud, qué decisión concreta estás asumiendo con el pretexto de que estás ejerciendo el libre desarrollo de tu personalidad? 
1.3 ¿Analiza si  consideras que es un obstáculo para el libre desarrollo de tu personalidad?
1.4 ¿identifica según tu criterio  quiénes consideras que se han vuelto un obstáculo para el libre desarrollo de tu personalidad en Santiago de cali? 

1.5 ¿sabes en que consiste el libre desarrollo de la personalidad y que articulos de la constitución revalidan este, que situaciones en colombia no permiten el cumplimiento  del articulo que identificaste?










DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA           ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: DECIMO

PERIODO: TERCERO   FECHA: 21 al 25 DE SEPTIEMBRE   TIEMPO: 2 SEMANA

ESTANDAR (es):

 Reflexionar y argumentar sobre la importancia de meditar las enseñanzas de Jesús, sobre el decálogo y la ley nueva

TEMA:

Se perdió la solidaridad






 

La solidaridad consiste en dar algo a alguien, ya sea algo material o emocional, sin esperar nada a cambio. Todos hemos recibido la solidaridad de otros en algún momento. Puede ser que la hayamos recibido porque la necesitábamos, pero es probable que la volvamos a necesitar en un futuro.

 

Cuando se habla de solidaridad, no solo se hace referencia a lo material, como apuntaba en la primera frase, también puede ser emocional, sin duda este último aspecto es el que conlleva mayores beneficios en la salud de la persona.Algunas problemáticas que se presenta hoy en dia para la solidaridad y de igual manera algunos tips para  generar cambio

 

1.   Ya nadie Aporta ventajas emocionales: está demostrado que ayudar a los demás implica un beneficio para las personas. Aumenta la empatía, la positividad y la sociabilidad.

2.   Hoy en día nadie lucha por una causa: para hacer que el mundo cambie es necesario que luches por lo que crees. Seguir una causa e involucrarte en su consecución hará que vivas más de cerca esa realidad y logres aportar tu grano de arena en aquello en lo que crees. No solo basta con quejarse, también hay que involucrarse para que el mundo cambie.

3.   A nadie le gusta Enseñar  a los más pequeños: es bueno que los menores de la familia empiecen desde pequeños a ser solidarios, así se acostumbrarán a ser generosos, a dar sin esperar recibir nada a cambio, a intercambiar opiniones y a socializar.

4.   Hoy en dia las personas no piensan en los demas: revierte tus conocimientos y experiencias en enseñar o dar algo al prójimo, de esa forma estarás contribuyendo a devolver lo que otros te han dado de manera altruista.

5.   Hoy en dia nadie tiene tiempo para el servicio de los demas: ser voluntario además de gratificante es una opción muy necesaria para fundaciones y oenegés que necesitan personas que les ayuden a desarrollar sus actividades. Donar tu tiempo en favor de los demás como voluntario ayudará mucho a llevar a cabo la misión de las oenegés.

lectura 

 DBA DE LENGUJE.  “La globalización de la solidaridad

 

No podemos quedarnos indiferentes ante el drama humano. Frente a la globalización del terror, nos unimos a la petición del Santo Padre cuando afirma: Ojalá que los actos inhumanos despierten en los corazones de todos los pueblos el firme propósito de rechazar los caminos de la violencia, para combatir todo aquello que siembre  odio  y  división  dentro  de  la  familia humana

(Discurso al nuevo embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede.

Ya centrados sobre el objetivo original de nuestro encuentro y ante el complejo fenómeno de la globalización, en nuestra reflexión hemos dedicado particular atención a la globalización económica, que aunque abre las puertas a la posibilidad de grandes beneficios, desafía a la conciencia cristiana por sus consecuencias negativas, ya que hace que muchos de nuestros hermanos y hermanas, que no pueden o no están preparados para competir en una economía global, permanezcan en condiciones de exclusión.

Para superar tales consecuencias, se propone la globalización de la solidaridad, que se caracteriza por un compromiso con la persona humana, que debe ser el centro de toda actividad, incluida la económica. Estamos convencidos que la globalización económica por ser fruto de decisiones humanas, puede ser orientada de acuerdo a criterios éticos.

Cuando esto no sucede, el mundo se vuelve más injusto y violento. Con toda certeza consideramos que un mundo en paz es posible. Como cristianos nos comprometemos a poner todo cuanto esté de nuestra parte para que esto se haga realidad. (VI Simposio Consejo Episcopal Latinoamericano).

 

2.1 Que entiendes por solidaridad y cuáles son los problemas actuales que no permiten su objetivo en la sociedad

2.2. que soluciones se pueden generar en cualquier sociedad mediante la solidaridad

2.3. cuáles son los cambios que se necesitan en la actualidad para que la población colombiana no sea vista como una  de las más violentan en sur América.

2.4 Los últimos estudios del fiscalia  han demostrado que la violencia intrafamiliar a aumentado producto de la cuarentena  que, mecanismos se necesitan  en la población colombiana para que  los índices bajen mas

2.5 Construye tres argumentos que sostengan el pensamiento general. 

 









DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: RELIGION 

GRADO: DÉCIMO 10°      FECHA SEMANAL: 35  DEL MES DE: SEPTIEMBRE 14 DE 18   2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO

ESTANDAR:

·         Identifico las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús, y conozco la respuesta de él a quienes le planteaban proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó.

 

TEMA:

DIMENSION SOCIAL Y MORAL DE LA PERSONA. PRINCIPIOS GENERALES 

 

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

Ten cuidado con tus pensamientos, porque se volverán palabras. Ten cuidado con tus palabras, porque se volverán actos.

Ten cuidados con tus actos, porque se volverán costumbres. Ten cuidado con tus costumbres, porque serán tu carácter. Cuida tu carácter, porque será tu destino, será tu vida.

 

1.      Crea un título sobre el texto.

2.       Analiza cual es la reflexión que nos deja esta lectura

 

 

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

“En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, y de tres ricos coincidieron y juntos llegaron a  una aldea donde la pobreza era extrema. Era tal su situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.

El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes del campo. y partió.

El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió. El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, comentaban su falta de solidaridad.

Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza. Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas

 

 

· “No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe de la venta, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según su necesidad”. (Hechos 4, 34.)

 

·    “Solidaridad significa que uno se hace responsable de los otros, el sano del enfermo, el rico del pobre, los países del norte de los países del sur”. (Catholic. Net)

Nivel I: ¿Por qué el "poder", todo "poder" es una tentación? ¿En qué sentido lo es?

1.1 Identifica la idea central de cada texto.

1.2 Construye una Hipótesis que reúna la ideal central de los dos textos.

1.3 Identifica cuales son los aportes de la moral social para la conformación de la sociedad.

1.4 Crea una ilustración sobre el valor simbólico de  la moral social






DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

 FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: SEPTIEMBRE  14 DE 18 2.020SEMANAS:     HORAS                         Grado:10°      SEMANALES:   1 PERIODOTERCERO  

 componente:

uso sostenible de los recursos naturales

TEMA:

Nuestros recursos naturales

 

“El universo requiere la eternidad, por eso reafirman que la conservación de este mundo es una perpetua creación, y que los verbos ‘conservar’ y ‘crear’, tan enemistados aquí, son sinónimos en el cielo”. la naturaleza es fuente de recursos, y el principal motivo para conservarla, gestionarla, explotarla o en su caso manipularla, es la supervivencia del hombre”.

 para cambiar nuestro mundo es necesario ser responsables de todo el planeta, especialmente del lugar concreto y pequeño donde vivimos, porque somos ciudadanos y ciudadanas de nuestro país y del mundo al mismo tiempo. Consecuentemente, hay que saber para qué vivimos y qué es necesario hacer para vivir bien. Debemos transmitir nuestro ideal a las otras personas de nuestro alrededor.



 NOTICIA: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-906668

 

Video: https://www.youtube.com/watch?v=sjd9S5sar8g



Actividad Nivel I

1.1   resolver los siguientes interrogantes que se presentan a continuación de:

·         identifica donde erradica   la importancia de la sostenibilidad para el cuidado del medio ambiente.

·         Elabora una hipótesis sobre las posibles causas del deterioro o posible desaparición de los recursos renovables

·         Identifica que sanciones se puede genera en contra de una empresa que no cumpla con los protocolos de protección  con los recursos naturales.

2.1 resolver 

·         ¿identifica si será posible alimentar a la población mundial con agricultura orgánica?

·         analiza un artículo de la constitución política que proteja los parques nacionales en Colombia y sus recursos naturales 

·         ¿identifica si es posible el progreso económico respetando los derechos humanos y la naturaleza sin que los intereses mercantilistas este por encima del medio ambiente?

·         Identifica cual es tu posición como ciudadanos frente al cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales

 2.2 teniendo en cuenta la noticia del tiempo  elabora una hipótesis sobre el buen uso de los recursos naturales en Colombia y describe las causas del porque  Colombia no se ha convertido en potencia  mundial, si cuenta con todos los 



 








DOCENTE: carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: Catedra de paz

GRADO: DÉCIMO

PERIODO:  FECHA: SEPTIEMBRE 7 AL 11.  SEMANA #: 45 TIEMPO: 1 semana.

Componente:

  • Memoria histórica

TEMA:

La memoria histórica: una apuesta por la paz

Los trabajos de esclarecimiento histórico realizadas por el Grupo y el Centro de Memoria Histórica en los últimos diez años, han permitido construir el relato de lo que nos sucedió desde diversas voces, miradas, enfoques y protagonistas.

Sesenta años de conflicto armado han dejado huella sobre gran parte de la sociedad colombiana. Los campos y ciudades han vivido cambios sustanciales, luego de que millones de personas abandonaran sus territorios por causa de la violencia y tuvieran que reconstruir sus vidas en lugares desconocidos. La afectación psicosocial también ha sido protagonista. En muchas regiones de Colombia el miedo persiste, las heridas siguen abiertas, subsisten las estigmatizaciones y asesinatos a líderes sociales, así como la polarización y la fragmentación. Por eso es necesario constatar que el pasado doloroso no se ha cerrado.

Las organizaciones de víctimas han utilizado expresiones artísticas como la danza y el teatro, para contar sus relatos sobre el conflicto armado. Así lo ha hecho el grupo Oro y platino de Condoto, Chocó. Foto: César Romero

Desde hace diez años el Grupo de Memoria Histórica, y luego el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), han recogido las narraciones de las víctimas de la violencia, en búsqueda de sustituir la venganza por la esperanza y así, con el tiempo, abrir el camino para la reparación, la justicia social y la consolidación de un país democrático.

“Doscientos veinte habitantes de Bojayá habían escuchado por dos horas y media la versión de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, sobre la masacre ocurrida allí el 2 de mayo de 2002, cuando un funcionario de la Fiscalía preguntó quiénes se consideraban víctimas de ese suceso. El auditorio entero levantó las manos y, como si eso fuera insuficiente para hacerse sentir, gritaron al unísono: ‘¡Todos! ¡Todos! ¡Todos somos víctimas!’”
Informe Bojayá. La guerra sin límites, 2010.

Desempeño: Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir.

Actividad: II

Lectura

“Steve J. Stern, quien realizó el informe “La memoria nos abre camino”, luego de analizar los informes del CNMH, señala que la guerra en Colombia ha generado tres dinámicas: soledad, dignidad y solidaridad. Stern habla de soledad para referirse a las víctimas que quedaron a merced de los grupos armados ilegales por el olvido y el abandono del Estado; una soledad que persisten por la indiferencia social. Por otro lado, habla de dignidad para hacerle un reconocimiento a las luchas y las resistencias de las víctimas, y para reiterar en el protagonismo humano que debe haber en los procesos de memoria. Y de solidaridad, para insistir en que no podemos caer en la indiferencia y la deshumanización.”

Recorrido de memoria realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa en Cauca. Foto: César Romero
Recorrido de memoria realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa en Cauca.

1.1 identifica según el texto que es la memoria histórica

1.2 Según   Steve J. Stern dice que “La memoria nos abre camino” identifica a que se refiere con esta afirmación.

1.3 cuando en el texto dice que en Colombia se han generado tres dinámicas por el conflicto armado que son: soledad, dignidad y solidaridad. A que hace referencia.

1.4 Analiza donde erradica el objetivo de la memoria histórica en el pueblo colombiano

2.1 analiza cual es la transversalidad de cada una de las preguntas en cuanto al conflicto armado

Las preguntas guía de la reconstrucción de memoria histórica

Las siguientes preguntas guían la reconstrucción de la memoria histórica sobre los eventos violentos que han sucedido identifica cual es el objetivo de cada una y si estas  permiten la reconstrucción de la memoria histórica :

•           Reconstrucción del pasado:

¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Dónde pasó? ¿Por qué pasó?

¿Cómo se vivió?

¿Quiénes fueron? ¿Por qué lo hicieron?

¿Por qué pasó aquí y no en otro lado?

•           Evaluación del impacto de la guerra:

¿Qué sucedía en la comunidad o en la región en el momento?

¿Qué y a quién cambió lo que pasó? ¿Qué pérdidas personales, familiares y

comunitarias ocasionó? ¿Qué daños económicos, culturales, emocionales y

espirituales significativos generó?

¿Cómo se afrontó lo que pasó? ¿De qué maneras se resistió?

•           El presente del pasado y del futuro:

¿Qué y a quiénes recordamos?

¿De qué manera debemos recordarlos, conservar su legado como hombres y mujeres, amigos, integrantes de la comunidad?











DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA              ASIGNATURA: RELIGION

GRADO: DECIMO

PERIODO: TERCERO  FECHA: 7 al 8 DE SEPTIEMBRE    TIEMPO: 1 SEMANA

ESTANDAR: Identifico las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús, y conozco la respuesta de él a quienes le planteaban proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó.

TEMA: el hombre se interroga sobre el valor y sentido de su vida y su proyecto de vida personal

 

 

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:  “LA ISLA DE  LOS INVENTOS”

 

La primera vez que Luca oyó hablar de la Isla de los Inventos era todavía muy pequeño, pero las maravillas que oyó le sonaron tan increíbles que quedaron marcadas para siempre en su memoria. Era un lugar secreto en que se reunían  los grandes sabios del mundo para aprender e inventar juntos, y su acceso estaba totalmente restringido. Para poder pertenecer a aquel selecto club, era necesario haber realizado algún gran invento para la humanidad, y sólo entonces se podía recibir una invitación única y especial con instrucciones para llegar a la isla.

 

Luca pasó sus años de juventud estudiando e inventando por igual. Pronto con oció otros jóvenes, brillantes inventores también, a los que contó los secretos y maravillas de la Isla de los Inventos. También ellos soñaban con recibir "la carta” de invitación. Con el paso del tiempo, la decepción por no recibirla dio paso a una colaboración y ayuda, y sus interesantes inventos individuales pasaron a convertirse    en  increíbles    máquinas    y   aparatos pensados entre todos.

 

Reunidos en casa de Luca, que acabó por convertirse en  un gran almacén de aparatos y máquinas, sus invenciones empezaron a ser conocidos por todo el mundo. Un día, mucho tiempo después, Luca, ya anciano, hablaba con un joven brillantísimo a quien había escrito para tratar de que se uniera a ellos.

 Le contó el gran secreto de la Isla de los Inventos, y de cómo estaba seguro de que algún día recibirían la carta. Pero entonces el joven inventor le interrumpió sorprendido: ¿cómo? ¿Pero no es ésta la verdadera Isla de los Inventos? ¿No es su carta la auténtica invitación?

 

Y anciano como era, Luca miró a su alrededor para darse cuenta de que su sueño se había hecho realidad en su propia casa, y de que no existía más ni mejor Isla de los Inventos que la que él mismo había creado con sus amigos. Y se sintió feliz al darse cuenta de que siempre había estado en la isla, y de que su vida de inventos y estudio había sido verdaderamente feliz.

 

1.      Crea un titulo al texto.

2.      Identifica en cada párrafo las acciones que realiza Luca.

3.      Ahora describe detalladamente el camino que Luca tomo para alcanzar su sueño.

4.      Crea una ilustración con el mensaje del texto

 

“HEMOS SIDOS LLAMADOS A LA VIDA, PARA AMAR”

 

“Pues el amor a nuestros hermanos es para nosotros el signo de que hemos pasado de la muerte a la vida. El que no ama está en un estado de muerte.

El (Jesucristo) entregó su vida por nosotros; y en esto hemos conocido el amor; ahora también nosotros debemos dar la vida por los hermanos. Hijitos, no amemos con puras palabras y de labios para afuera, sino de verdad y con hechos”. (1 DE JUAN 3, 14)

 

Nivel I: ¿Cuáles son las actitudes de Jesús frente a la ley? Explícalas.


1.      Lee comprensivamente el texto de 1 DE JUAN 3, 14 y relieva las frases claves de cada párrafo.

2.      Escribe  un pensamiento propio por cada párrafo.

3.      Escribe un comentario  de diez líneas por cada párrafo

4.      Escribe un pensamiento general que reúna los pensamientos que creaste en el punto dos.

5. Escribe tu autobiografía, expresando con detalle lo que ha sido tu vida hasta  ahora. Decórala muy bien.







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERO C   ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ       GRADO: DECIMO 10°                                                     FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: agosto 24 al 28 DE  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:     PERIODO: SEGUNDA

COMPONENTE

Participación ciudadana

 

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ

En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.


El SIVJRNR está compuesto por los siguientes mecanismos y medidas: la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; las medidas de reparación integral para la construcción de paz y las garantías de no repetición.

Objetivos

La Comisión, de conformidad con lo establecido en el Decreto 588 de 2017, artículo 2º, deberá cumplir con los siguientes objetivos:


1. Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido, de acuerdo con los elementos del Mandato y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado, de tal forma que se promueva un entendimiento compartido en la sociedad, en especial de los aspectos menos conocidos del conflicto, como el impacto del conflicto en los niños, niñas y adolescentes y la violencia basada en género, entre otros.

2. Promover y contribuir al reconocimiento. Eso significa el reconocimiento de las víctimas como ciudadanos y ciudadanas que vieron sus derechos vulnerados y como sujetos políticos de importancia para la transformación del país; el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de todos quienes de manera directa o indirecta participaron en el conflicto como una contribución a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición; y en general el reconocimiento por parte de toda la sociedad de ese legado de violaciones e infracciones como algo que merece el rechazo de todos y que no se debe ni se puede repetir.

3. Promover la convivencia en los territorios, en el entendido de que la convivencia no consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia.

Estos tres objetivos deberán contribuir a crear las condicione estructurales para la convivencia de todos los colombianos y sentar las bases de la no repetición, la reconciliación y la paz estable y duradera.

 

 

 

 Video:https://www.youtube.com/watch?v=YP6tl7PkO9Q

 

 

ACTIVIDAD NIVEL 1

Desempeño: Manifiesto conciencia plena de mi existencia dentro de un grupo social, en el cual interactuó y comparto con respeto espacio físico, normas, deberes y derechos.

1.1 Describa el objetivo principal del alto comisionado de paz.

1.2 Quienes están a cargo del alto comisionado de paz, y que función cumple

 1.3 Quienes o cuales de son los encargados de responder por la función del alto comisionado, explíquelo de forma jerarquizada.

1.4 Redacte 10 peticiones o condiciones que pides para que se logre firmar la paz con las FARC.

1.5 identifica cuales son los aspectos negativos que han tenido los acuerdos de paz en Colombia 



















2 comentarios: