grado 7°

DOCENTE:  CARLOS ANDRES BANGUERA C.           ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Séptimo.

PERIODO: Tercero.            FECHA: NOVIEMBRE 9 A 13                  TIEMPO: 1 semana.

ESTANDAR:

-       Comparo y explico cambios en la división política de Colombia y América en diferentes épocas.

-       Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos.

-       Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...).

TEMA: Cambios en la concepción espacial del territorio colombiano: Colonia, Vida Republicana. Actualidad

CONCEPTUALIZACIÓN



La convivencia en Colombia durante la época colonial

Nuestro país vivió durante más de doscientos años la dominación por parte del imperio español. En esta época la convivencia estaba dada por una escala de valores sociales en los que lo más importante era la jerarquía y las desigualdades. Poco a poco, a partir de la Independencia y hasta nuestros días, la sociedad colombiana ha venido construyendo espacios de convivencia que permiten la participación, la igualdad, la tolerancia y el respeto entre los habitantes.

La diferenciación de clases

Para algunos habitantes del territorio, en la época colonial, como los esclavos, los indígenas los mestizos, e incluso las mujeres, la convivencia estaba garantizada solo por el sometimiento a las fuertes leyes impuestas por los hombres blancos, tanto españoles como criollos. Algunas leyes daban ciertas garantías a los grupos dominados de la sociedad para protegerse contra los abusos, como en el caso de los indígenas. Otras personas como los esclavos, no tenían ninguna garantía del Estado frente a los abusos cometidos por sus dueños. Sin embargo, en muchas ocasiones, los mismos encargados de aplicar las leyes se encargaban de incumplirlas o no velar por los intereses de las comunidades afectadas.

Las protestas sociales

Algunos valores como el diálogo, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia y la cooperación, tan importantes para una convivencia pacífica y armónica, estaban ausentes en la sociedad colonial. El derecho a disentir o estar en contra de leyes equivocadas no existía como ocurre en nuestros días. Las protestas y manifestaciones eran duramente reprimidas, y sus promotores, fuertemente castigados, incluso con la pena de muerte. Con el paso de los años, la sociedad colombiana ha logrado generar espacios en los que la protesta pacífi ca se ha convertido en un derecho de las personas y una oportunidad para manifestar los desacuerdos frente a acontecimientos y decisiones que afectan a la mayoría de la población. Desde comienzos del siglo XX, los presidentes colombianos, bajo un modelo democrático, permitieron las manifestaciones públicas, las jornadas de protesta y favorecieron la organización sindical.

 

 historias de la revoluciones:https://www.youtube.com/watch?v=EcATmKaY4ng



ACTIVIDADES

NIVEL I DE DESEMPEÑO: Describe los diferentes procesos y cambios en el territorio colombiano, sus divisiones político administrativas en diferentes periodos.

Evidencias2.2: Localiza en zonas de la ciudad o del municipio la concentración de fenómenos sociales como la pobreza, la violencia, los asentamientos informales y explica las posibles causas y consecuencias de estos.

Lee y analiza los siguientes artículos de la Constitución colombiana relacionados con el Estado y la convivencia nacional. Luego, responde las preguntas.

Articulo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan… y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación…

Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás.

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

1.1  ¿Cuál es la relación entre los medios de comunicación y la libertad de expresar y difundir el pensamiento?

1.2  ¿A qué se refiere la expresión “sin ninguna discriminación” que se menciona en el artículo 13 de la Constitución?

1.3  ¿Qué significa que la Constitución garantice el derecho a la rectificación?

 

NIVEL II  DESEMPEÑO:

Comparo procesos históricos con la actualidad y consulto la Constitución colombiana.

 

2.1  Aunque la Constitución nacional promueve la convivencia entre los colombianos, en algunas ocasiones, dichas disposiciones no se aplican con la rigurosidad que ameritan. Con base en lo anterior, explica:

2.2  ¿En qué casos el Estado sirve a la comunidad y promueve la prosperidad?

2.3  ¿Hay casos en los que el Estado no cumple este objetivo? Cita algunos ejemplos.

2.4  ¿Consideras que en Colombia todas las personas reciben la misma protección y trato? ¿Por qué?







DOCENTE:  CARLOS ANDRES BANGUERA C.           ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Séptimo.

PERIODO: Tercero.            FECHA: NOVIEMBRE 3 A 6                    TIEMPO: 1 semana.

ESTANDAR:

-       Comparo y explico cambios en la división política de Colombia y América en diferentes épocas.

-       Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos.

-       Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...).

 

DBA 2: Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el desarrollo de los centros urbanos y las problemáticas sociales. 

TEMA: Cambios en la concepción espacial del territorio colombiano: Colonia, Vida Republicana. Actualidad

 

Conceptualización:

La Colonia



El periodo colonial abarca desde 1550 hasta 1810 y corresponde a la etapa en que los pueblos americanos vivieron bajo el régimen administrativo y cultural de las potencias europeas. Naciones como España, Francia, Portugal, Holanda e Inglaterra establecieron sus dominios no sólo en América sino también en África y en Asia y entre ellas se repartieron y adueñaron del mundo. Se convirtieron en potencias, y como tales:

1. Se apoderaron de los territorios.

2. Impusieron sus leyes.

3. Controlaron todas las actividades.

4. Trasladaron su cultura (costumbres, lengua y creencias) y las impusieron como únicas sin respetar la cultura de sus naturales habitantes.

Expansión geográfica de la colonización española

Geográficamente, el área de colonización española abarcó desde la zona sur de los Estados Unidos (California y Florida) hasta la Patagonia, pasando por México, Centroamérica, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia y las islas de las Antillas (Cuba, Santo Domingo o la Española y Puerto Rico). Todos estos territorios formaron parte de este imperio inmenso.

Régimen político

Al iniciarse la colonización, la Corona fue creando instituciones políticas u organismos a los que encomendó la dirección de las diferentes empresas que se desarrollaron a partir del descubrimiento. Es importante recordar que según los españoles, las tierras americanas pertenecían a la Corona, puesto que fue ésta (Reina Isabel la Católica) quien financió el viaje de Colón, que condujo al encuentro de los dos mundos. Se nombraron personas para desempeñar cargos específicos y había instituciones que funcionaban desde la metrópoli, es decir, desde España:

El Rey: Por su misma organización, ocupaba la cima del poder y mandaba sobre las tierras que formaban parte de su reino y que además se convirtieron en su principal proveedor.

El Consejo Supremo de Indias: Se estableció en 1511. Fue el máximo organismo político y administrativo de la Colonia. Representó al rey en su totalidad y cumplió funciones ejecutivas, legislativas y judiciales. Estaba compuesto por: presidente, tesorero, secretario, procurador, fiscal, oidores, asesores, cronistas, cosmógrafos y otros. Tenía muchas funciones: nombrar los altos cargos como virreyes y gobernadores y revisar su conducta permanentemente, crear reales audiencias, preparar proyectos de leyes, actuar como tribunales de justicia.

La Casa de Contratación de las Indias: Creada desde 1503, atendió a los asuntos relacionados con el comercio del Nuevo Mundo, estableció controles de exportación e importación, llevó los juicios por procesos fiscales. Actuaba como un tribunal de justicia cuando surgían pleitos mercantiles. Se componía de un presidente, tesorero, secretario, y un fiscal o procurador. También era un centro de investigación geográfica: se hacían mapas y se trazaban rutas marítimas. Estaba subordinada al Consejo Supremo de Indias.

En las colonias, el sistema de gobierno estuvo representado por instituciones como:

La Real Audiencia: Fue el organismo más estable de la Colonia, creada para controlar los abusos de conquistadores, encomenderos, gobernadores y virreyes. La Audiencia administraba y aplicaba la justicia. Mantenía el orden en las actividades de los pobladores. Estaba regido por un presidente y compuesto por oidores, quienes escuchaban las quejas contra los funcionarios que administraban las colonias: las procesaba y las juzgaba. También inspeccionaba el presupuesto y la gestión administrativa de los funcionarios. Se crearon audiencias en Santo Domingo, México, Guatemala, Panamá, Santafé de Bogotá, Lima, Chile y Charcas.

La Presidencia: Se creó para corregir los desmanes de la Real Audiencia. Su función era controlarla y también se encargó del repartimiento de indios.

El Cabildo o Ayuntamiento: Era la principal autoridad en cada ciudad y villa, formado por el alcalde (elegido anualmente por los vecinos), corregidor, alguacil y escribano. Entre las funciones del cabildo estaban las siguientes: administrar la población y garantizar su buen funcionamiento por medio de ordenanzas, controlar la actividad comercial y cuidar el aseo de la ciudad y la salud de los pobladores.

La Gobernación: Fue una institución político-administrativa que dependía de la Real Audiencia. El gobernador, quien era nombrado por el rey (períodos de 3 a 8 años de gobierno), tenía atribuciones civiles, judiciales y militares. Las principales fueron Popayán, Antioquia y Guatemala.

Las Capitanías Generales: Territorios o gobernaciones inestables a cargo de un capitán general cuyo superior era el virrey. El capitán general era nombrado por el rey y su función era proteger su territorio de rebeliones indígenas o ataques piratas. Hubo capitanías en La Habana, Venezuela, Guatemala y Chile.

El Virreinato: Fue la principal institución político-administrativa de la Colonia. Los virreyes eran los representantes del rey con grandes poderes en el aspecto político, administrativo, militar y jurisdiccional. Su período de gobierno era de 5 años. No podían casarse ni adquirir propiedades en el lugar de su autoridad. De los virreyes dependían los gobernadores, alcaldes mayores y corregidores. Eran vigilados por el Consejo Supremo de Indias y las Reales Audiencias.

La Real Hacienda: Era el organismo que se encargaba de recaudar los tributos y de vigilar el cobro de los impuestos. Actuaba como una tesorería regional.

 


 

 

ACTIVIDADES

NIVEL I DE DESEMPEÑO: Describe los diferentes procesos y cambios en el territorio colombiano, sus divisiones político administrativas en diferentes periodos.

Evidencias2.2: Localiza en zonas de la ciudad o del municipio la concentración de fenómenos sociales como la pobreza, la violencia, los asentamientos informales y explica las posibles causas y consecuencias de estos.

1.1    Elabore un mapa conceptual sobre el sistema político de la colonia y uno sobre las instituciones de la colonia

 

Lee con atención el siguiente texto y, a continuación, responde los interrogantes.

Ni leyenda negra ni leyenda rosa

La leyenda negra nos propone la visita del Museo del Buen Salvaje, donde podemos echarnos a llorar por la aniquilada felicidad de unos hombres de cera que nada tienen que ver con los seres de carne y hueso que pueblan nuestras tierras. Simétricamente, la leyenda rosa nos invita al Gran Templo de Occidente, donde podemos sumar nuestras voces al coro universal, entonando el himno de la celebración de la gran obra civilizadora de Europa, una Europa que se ha derramado sobre el mundo para salvarlo.

La leyenda negra descarga sobre los hombros de España, y en menor medida sobre Portugal, la responsabilidad del inmenso saqueo colonial, que en realidad benefició en mucho mayor medida a otros países europeos y que hizo posible el capitalismo moderno. La tan mentada crueldad española nunca existió: lo que si existió y existe, es un abominable sistema que necesitó, y necesita, métodos crueles para imponerse y crecer… No, no: ni leyenda negra ni leyenda rosa. Recuperar la realidad: ese es el desafío. Para cambiar la realidad que es, recuperar la realidad que fue, la mentida, escondida, traicionada realidad de la historia de América”.

Eduardo Galeano. Ni leyenda negra ni leyenda rosa.

 

1.2    ¿Con cuál de las dos posiciones te identificas más? ¿Por qué?

1.3    ¿Consideras que conociendo los argumentos de ambas partes se puede construir una interpretación sobre el descubrimiento y conquista de América? Argumenta tu respuesta.

1.4    ¿Es posible entender las motivaciones de los conquistadores según nuestro criterio? ¿Por qué?

 








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: RELIGION 

GRADO:SEPTIMO 7°      FECHA SEMANAL: 35  DEL MES DE: OCTUBRE 26 AL 30   2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO

ESTANDAR:

·         Identifico las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús, y conozco la respuesta de él a quienes le planteaban proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó 


Que es un conflicto

Es una situación en que una o más personas con intereses o puntos de vista diferentes, entran en confrontación y oposición y emprenden acciones para imponerse sobre las personas con las que se enfrentan. Los conflictos pueden dar origen a problemas  personales y en el peor de los casos, a agresiones físicas y verbales. Un conflicto de esta naturaleza tiende a acrecentar las agresiones y perder la perspectiva de su origen para convertirse en una confrontación cuyos resultados son los peores.

Una situación como esta puede prestarse a malentendidos y agudizar aún más el conflicto con tus compañeros.

 

Este ejemplo nos demuestra que los conflictos no siempre conducen a episodios de violencia directa verbal o física, pero su carácter latente permite que sigan creciendo, con una enorme posibilidad de que estallen por razones insignificantes.


Sobre el conflicto es necesario saber

·         Que se trata de un asunto natural en las relaciones humanas.

·         Tienes conflictos aun con las personas más queridas y cercanas.

·         Que las personas suelen tener puntos de vista y gustos contrarios a los nuestros.

·         Que nuestras actitudes, pensamientos y sentimientos nos ayudan a superarlos.

·         Que existen formas de resolverlos sin recurrir a la violencia.

·         Que es inevitable, pero puede ser minimizado, reorientado o resuelto.

 

¿Cuáles son los motivos principales del conflicto?

• Falta de comunicación.

• Estereotipos o prejuicios que tenemos de las personas o de las situaciones.

• Información insuficiente de una situación.

• Percepción equivocada de las intenciones de los otros.

• Falta de apertura y empatía con otras formas de pensar, sentir o actuar.

• Distintos intereses, necesidades o deseos.

• Diferencias de opinión.

 

El conflicto no debe ser entendido como un suceso negativo en la vida de las personas, de modo que por más que se eluda, en algún momento nos vamos a ver envueltos en una situación conflictiva. Y es así porque los seres humanos somos subjetivos, diferentes, con variedad de intereses, motivaciones y deseos, razón por la cual entramos en discusión y planteamos nuestras diferencias debido a esas características.

 


El conflicto es inherente a las relaciones interpersonales.

Es un elemento fundamental para el conocimiento de sí mismo y el desarrollo de la empatía. Reta nuestra capacidad de diálogo y la comprensión de situaciones y posiciones diferentes. En el conflicto no hay una parte que esté equivocada y otra que tenga la verdad. Lo que se presentan son posiciones diferentes.


 ACTIVIDAD DE NIVEL I

1. ¿Qué es un conflicto?

2. Describe el conflicto que se ha suscitado en la familia representada.

3. ¿Qué posiciones asume cada uno de los personajes?

4. Entre los argumentos expuestos por los miembros de las distintas familias, ¿cuáles te parecieron válidos?

5. ¿Qué ocurrió al final?

6. ¿Cómo crees que se hubiera podido resolver el conflicto?








DOCENTE:  JUAN ANDRES MENDOZA            ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Séptimo.

PERIODO: Tercero.            FECHA: OCTUBRE 26 A 30                    TIEMPO: 1 semana.

TEMA: La educación en la Colonia. El matrimonio en la Colonia. La organización urbana en la Colonia.



El orden territorial

El ordenamiento del territorio determinó las formas de control político y la estratificación social durante la Colonia. Entre los principales centros poblacionales se encuentran la ciudad, la villa, la parroquia y los pueblos de indios.

·         Ciudad. Era el centro comercial, político y religioso más importante dentro de los nuevos territorios. Sus habitantes eran los vecinos compuestos por blancos españoles provenientes de la Península Ibérica y por criollos o españoles nacidos en América, y tenían participación política en el cabildo. Estas eran gobernadas por el alcalde mayor y tenían jurisdicción sobre las villas, parroquias y pueblos de indios.

·         Villa. Estaba compuesta por villanos o vecinos de menor importancia. Tenían organización política similar a la de las ciudades, pero con menos funciones administrativas.

·         Parroquias. Se ubicaban lejos de las ciudades y villas, en lugares cercanos a las haciendas y la conformaban españoles, criollos y mestizos. Los vecinos debían pagar la edificación de una iglesia, la cárcel, la escuela y dar sostenimiento al párroco. Era gobernada por un alcalde ordinario.

·         Pueblos de indios. Eran centros poblacionales gobernados de forma mixta por caciques, capitanes y párrocos. Estos tenían sus propios territorios llamados resguardos, donde se dedicaban a labores agropecuarias.



ACTIVIDAD DE NIVEL I  

DESEMPEÑO: Evidencia: Explica el colonialismo como el sistema organizativo social y económico que primó durante la Edad Moderna, caracterizándolo y definiendo sus ideas principales.

1.1      ¿Crees que hay cambios importantes entre la vida cotidiana de las haciendas coloniales y la vida cotidiana en las haciendas de hoy? Sustenta tu respuesta.

1.2      En tu opinión, ¿por qué las actividades agropecuarias son importantes para la economía colombiana?

1.3      Elabore un mapa conceptual sobre el orden territorial de la colonia

1.4      ¿De qué manera, un abogado mulato, radicado en Cartagena, podría ejercer su profesión?

1.5      ¿Qué relación existe entre la situación de la educación en Cartagena durante 1810 y los motivos por los que abogaba Romero cuando dirigió el movimiento independentista en 1811?

1.6      ¿Cómo se presenta la discriminación en el caso de las personas de color según las lecturas anteriores?

NIVEL II

DESEMPEÑO: Evidencia: Construye relaciones de contraste entre dos modelos económicos y políticos, uno es el feudalismo y el otro mucho más actual.

2.1      ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la situación descrita en Cartagena? Explica tu respuesta.

2.2      La Constitución de Colombia garantiza el acceso a la educación para todos los colombianos sin discriminación. A pesar de ello, aún se presenta exclusión. ¿Por qué crees que pasa esto?

2.3      ¿Consideras normal que para que no exista discriminación se deban crear leyes y solicitar permiso a las autoridades? Explica tu respuesta.

2.4      ¿Crees que una persona de color pudiera haber tenido acceso a la educación el nuestro país en 1810, 1811 o 1840? ¿Por qué?








DOCENTE: carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: Catedra de paz

GRADO: SEPTIMO.

PERIODO:  FECHA: OCTUBRE 26 al 30.  SEMANA #: 45 TIEMPO: 1 semana.

Componente:

  • Memoria histórica

TEMA:

La memoria histórica: una apuesta por la paz

Los trabajos de esclarecimiento histórico realizadas por el Grupo y el Centro de Memoria Histórica en los últimos diez años, han permitido construir el relato de lo que nos sucedió desde diversas voces, miradas, enfoques y protagonistas.

Sesenta años de conflicto armado han dejado huella sobre gran parte de la sociedad colombiana. Los campos y ciudades han vivido cambios sustanciales, luego de que millones de personas abandonaran sus territorios por causa de la violencia y tuvieran que reconstruir sus vidas en lugares desconocidos. La afectación psicosocial también ha sido protagonista. En muchas regiones de Colombia el miedo persiste, las heridas siguen abiertas, subsisten las estigmatizaciones y asesinatos a líderes sociales, así como la polarización y la fragmentación. Por eso es necesario constatar que el pasado doloroso no se ha cerrado.

Las organizaciones de víctimas han utilizado expresiones artísticas como la danza y el teatro, para contar sus relatos sobre el conflicto armado. Así lo ha hecho el grupo Oro y platino de Condoto, Chocó. Foto: César Romero

Desde hace diez años el Grupo de Memoria Histórica, y luego el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), han recogido las narraciones de las víctimas de la violencia, en búsqueda de sustituir la venganza por la esperanza y así, con el tiempo, abrir el camino para la reparación, la justicia social y la consolidación de un país democrático.

“Doscientos veinte habitantes de Bojayá habían escuchado por dos horas y media la versión de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, sobre la masacre ocurrida allí el 2 de mayo de 2002, cuando un funcionario de la Fiscalía preguntó quiénes se consideraban víctimas de ese suceso. El auditorio entero levantó las manos y, como si eso fuera insuficiente para hacerse sentir, gritaron al unísono: ‘¡Todos! ¡Todos! ¡Todos somos víctimas!’”
Informe Bojayá. La guerra sin límites, 2010.

Desempeño: Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir.

ACTIVIDAD DE NIVEL  I



Lectura

“Steve J. Stern, quien realizó el informe “La memoria nos abre camino”, luego de analizar los informes del CNMH, señala que la guerra en Colombia ha generado tres dinámicas: soledad, dignidad y solidaridad. Stern habla de soledad para referirse a las víctimas que quedaron a merced de los grupos armados ilegales por el olvido y el abandono del Estado; una soledad que persisten por la indiferencia social. Por otro lado, habla de dignidad para hacerle un reconocimiento a las luchas y las resistencias de las víctimas, y para reiterar en el protagonismo humano que debe haber en los procesos de memoria. Y de solidaridad, para insistir en que no podemos caer en la indiferencia y la deshumanización.”

Recorrido de memoria realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa en Cauca. Foto: César Romero
Recorrido de memoria realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa en Cauca.

1.1 identifica según el texto que es la memoria histórica

1.2 Según   Steve J. Stern dice que “La memoria nos abre camino” identifica a que se refiere con esta afirmación.

1.3 cuando en el texto dice que en Colombia se han generado tres dinámicas por el conflicto armado que son: soledad, dignidad y solidaridad. A que hace referencia.

1.4 Analiza donde erradica el objetivo de la memoria histórica en el pueblo colombiano.

1.5 Elabora un mapa conceptual sobre los aspectos propios de la memoria histórica








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: RELIGION 

GRADO:SEPTIMO 7°      FECHA SEMANAL: 35  DEL MES DE: OCTUBRE 19 AL 23   2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO

ESTANDAR:

·         Identifico las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús, y conozco la respuesta de él a quienes le planteaban proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó.

 

TEMA:

DIMENSION SOCIAL Y MORAL DE LA PERSONA. PRINCIPIOS GENERALES 

 

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

Ten cuidado con tus pensamientos, porque se volverán palabras. Ten cuidado con tus palabras, porque se volverán actos.

Ten cuidados con tus actos, porque se volverán costumbres. Ten cuidado con tus costumbres, porque serán tu carácter. Cuida tu carácter, porque será tu destino, será tu vida.

 

1.      Crea un título sobre el texto.

2.       Analiza cual es la reflexión que nos deja esta lectura

 

 

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

“En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, y de tres ricos coincidieron y juntos llegaron a  una aldea donde la pobreza era extrema. Era tal su situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.

El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes del campo. y partió.

El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió. El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, comentaban su falta de solidaridad.

Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza. Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas

 

 

· “No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe de la venta, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según su necesidad”. (Hechos 4, 34.)

 

·    “Solidaridad significa que uno se hace responsable de los otros, el sano del enfermo, el rico del pobre, los países del norte de los países del sur”. (Catholic. Net)

Nivel I: 

DESEMPEÑO

1.1 Identifica la idea central de cada texto.

1.2 Construye una Hipótesis que reúna la ideal central de los dos textos.

1.3 Identifica cuales son los aportes de la moral social para la conformación de la sociedad.

1.4 Crea una ilustración sobre el valor simbólico de  la moral social













DOCENTE: CARLOS A. BANGUERO C           ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE:  19 al 23 DE 2.020 SEMANAS:  1   HORAS SEMANALES:     PERIODO: TERCERO

COMPONENTE:

·         Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales

 

Las FARC retoman las armas Quiénes son los disidentes de las Guerrillas que vuelven a la lucha armada en Colombia

Al menos diez comandantes de la guerrilla que estaba hasta ahora en paradero desconocido han sido identificados en el vídeo en el que el número dos de la guerrilla, Iván Márquez, anuncia el regreso a la actividad armada, aunque con cambios en la forma de combatir al Estado. Éstos son sus perfiles.

Imagen del vídeo divulgado hoy en Internet por las FARC-EP en el que el número dos de la guerrilla colombiana de las FARC, alias Iván Márquez anuncia su vuelta a las armas.

EFE

La paz de Colombia sufrió su más duro golpe este jueves con el anuncio del que fuera jefe negociador de la guerrilla de las FARC, Luciano Marín, alias Iván Márquez, de que vuelve a las armas como cabeza de un grupo de disidentes en respuesta a la "traición del Estado" al acuerdo de paz La Habana.

Nueva forma de lucha armada

"Esta insurgencia no se levanta de las cenizas como el ave fénix para seguir operando en las profundidades de la selva remota", afirmó Márquez en su manifiesto, en el que subraya que no tiene como objetivo soldados ni policías "respetuosos de los intereses populares", sino "esa oligarquía excluyente y corrupta, mafiosa y violenta que cree que puede seguir atrancando la puerta del futuro de un país".

"Un nuevo acuerdo de paz sin más asesinatos de líderes sociales y de excombatientes guerrilleros, en el que las armas sean verdaderamente retiradas de la política y colocadas lejos de su uso, no entregadas", expresó Márquez. "En dos años, más de 500 líderes y lideresas del movimiento social han sido asesinados, y ya suman 150 los guerrilleros muertos en medio de la indiferencia y la indolencia de un Estado", dijo el jefe rebelde.

VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=fIgN812Jom0

ACTIVIDAD NIVEL I

Desempeño: Reconozco en mí y en las personas que me rodean el valor del amor, aceptado el amor como valor fundamental.

  1. ¿identifica para ti como se puede consolidar la paz  en Colombia?
  2. ¿Cuál es el objetivo de la cultura de paz?
  3. ¿Qué temática aborda la paz?
  4. Describe 5 razones por las cuales se implementó las clases de catedra de paz en las aulas de Colombia.
  5. ¿Cuáles actitudes presenta tu salón de clase que impide la paz y la sana convivencia de tu salón?
  6. Proponga estrategias que permita la paz y la sana convivencia de tu salón de clases.
  7. Nombre los grupos armados de Colombia que han impedido la paz del país.
  8. Relate 3 circunstancias o hechos que recuerdes donde Colombia haya sufrido las consecuencias o atentados del conflicto armados.
  9. ¿Qué beneficios tiene el tratado de paz para Colombia?
  10. Realiza una línea del tiempo en la que pongas los hechos más relevantes en el conflicto armado en Colombia.








DOCENTE:  CARLOS A. BANGUERA            ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Séptimo.

PERIODO: Tercero.            FECHA: OCTUBRE 19 A 23                     TIEMPO: 1 semana.

TEMA: Tipos de explotación: La mita. La esclavitud de la población africana.



El derecho a la libertad

La libertad es considerada uno de los principales derechos y atributos de toda persona, y podemos entenderla en dos sentidos: como la posibilidad y el ejercicio efectivo de todas las acciones que permitan desarrollar las aptitudes y decisiones individuales, sin afectar los derechos de los demás, y como la prohibición de todo acto de coerción física o moral, que interfiera o suprima la autonomía de la persona. Este derecho, el cual abarca una amplia gama del ser humano como el pensamiento, la expresión, la no privación de la libertad sino solo de acuerdo a la ley, etc., está protegido de manera general en el artículo 28 de la Constitución de 1991, que dice que “toda persona es libre”. Además, en el artículo 17 se establece que en Colombia está prohibida “la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas”.

Trabajos obligatorios durante la colonia

Una de las características de la colonia fue la explotación forzada de la mano de obra indígena y de esclavos africanos, en todo tipo de trabajos, en condiciones muy duras y, generalmente, sin mayor retribución económica.

Los sistemas de trabajo obligatorio fueron: el repartimiento, que consistía en asignar grupos de indígenas a los colonos españoles, para que desempeñaran diferentes trabajos durante un tiempo determinado. Estaba controlada por los corregidores y, a cambio, los indígenas recibían un pequeño salario. Desde 1609, se limitó a la agricultura, ganadería y minería. La mita, aprovechó el sistema incaico de trabajo en obras públicas y se aplicó en la minería. Era un trabajo por un año, con jornadas de trabajo extenuantes, muy bajos salarios y con frecuentes accidentes y muertes entre los mitayos. Por sus duras condiciones fue abolida en 1719, aunque el decreto nunca se envió a América, y solo hasta 1812 se abolió definitivamente. El porteo, utilizado desde la conquista, consistía en obligar a los indios a cargar toda clase de mercancías, así como servir de remeros en los viajes. La esclavitud, aunque se abolió para los indígenas, se introdujo a cientos de miles de africanos, considerados como simples objetos, para explotarlos en las plantaciones, las minas y el servicio doméstico.

 

La mita en las minas de Potosí



“La indemnización por el viaje era insuficiente; la muerte o la enfermedad de algunos mitayos hacía que los propietarios de las minas rebajasen el tiempo de reposo de los mitayos (…) La jornada de trabajo se prolongaba. Los indios dormían en galerías de las minas o cerca de ellas, en condiciones atroces. La cantidad de mineral que había que extraer, de 20 a 25 cestos de unos 50 kilos diariamente para cada minero, solo se podía obtener a costas de un intenso esfuerzo, frecuentemente estimulado por los castigos corporales, entre ellos el látigo (…) Los molinos para triturar los minerales representaban también una dura prueba, en función del polvo que los trabajadores aspiraban a pleno pulmón y de los frecuentes accidentes de trabajo.”

Bartolomé Benassar. La América española y la América portuguesa, Siglos XVI-XVIII.




ACTIVIDAD NIVEL I  

 DESEMPEÑO: Evidencia:

Explica el colonialismo como el sistema organizativo social y económico que primó durante la Edad Moderna, caracterizándolo y definiendo sus ideas principales.

1.1  ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo en las minas de plata de Potosí?

1.2  ¿Qué tipo de trato recibían los mitayos por parte de los dueños de las minas? ¿Por qué se le puede calificar como trabajo obligatorio?

1.3  ¿Qué peligros existían para los trabajadores en los molinos cerca a las minas?

NIVEL II DESEMPEÑO: Evidencia:

-       Construye relaciones de contraste entre dos modelos económicos y políticos, uno es el feudalismo y el otro mucho más actual.

-       Comparo procesos históricos con la actualidad y consulto la Constitución colombiana.

 

2.1 En tu opinión, ¿por qué es importante el establecimiento de una legislación laboral?

2.2 ¿Consideras que la legislación laboral en Colombia garantiza unas condiciones dignas de trabajo? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

2.3 ¿Qué mecanismos existen en tu país para garantizar unas condiciones de trabajo seguro, digno y justo? Explica su funcionamiento.













DOCENTE:  CARLOS A. BANGUERA             ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Séptimo.

PERIODO: Tercero.            FECHA: OCTUBRE 13 A 16                    TIEMPO: 1 semana.

TEMA: Colonias portuguesas, inglesas, holandesas y francesas

CONCEPTUALIZACIÓN

Colonias portuguesas, inglesas, holandesas y francesas



El dominio español sobre los vastos territorios americanos motivó el interés por la expansión y el dominio colonial en otras potencias europeas sobre el “Nuevo Mundo”. Los principales reinos que se lanzaron a la aventura colonizadora en América fueron Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra. Cada uno de estos reinos tuvo sus propias características de asentamiento en los territorios que controló, así como conflictos por el dominio de sus zonas de influencia colonial. 

Su principal colonia fue Brasil, descubierto en 1500 por Pedro Álvarez Cabral. Inicialmente, fue una escala en la ruta hacia las Indias Orientales y el único producto que se explotaba allí era la madera del palo de Brasil. Con el tiempo, los portugueses abrieron en este territorio factorías privadas, con presencia también de holandeses y franceses. Para recuperar el control,  la corona portuguesa organizó en 1530 una expedición colonizadora al mando de Martim Alonso de Souza, y otorgó tierras a nobles portugueses o capitanes donatarios, para que los administraran y explotaran económicamente, ejercieran justicia y garantizaran su defensa. 

Francia

Los primeros viajes de exploración francesa fueron alentados por el rey Francisco I, quien envió, en 1523, a Juan de Verrazano al noroeste del Atlántico, donde alcanzó las costas de Norteamérica, en la bahía de Nueva York y el sur de Terranova. Entre 1534 y 1536, Jacobo Cartier hizo varios viajes por la península de Labrador, navegó por el río San Lorenzo y tuvo contactos con los indígenas hurones e iroqueses. En el año 1541 fundó Charlesbourg Royal, el primer asentamiento francés en lo que luego sería Canadá. Nuevos exploradores, a principios del siglo XVII, fundaron asentamientos como Quebec y establecieron varios fuertes para el intercambio de pieles con los indígenas. En las Antillas, entre 1635 y 1650, los franceses se apoderaron de Martinica, Guadalupe y Granada

Holanda

A principios del siglo XVII, aprovechando la debilidad política y económica de España, Holanda empezó a presionar sobre el Caribe español. Este mar era de vital importancia porque era la zona de entrada y salida de las flotas que, anualmente, transportaban las riquezas americanas a la Península. En 1628, los holandeses capturaron la flota española que iba hacia España cargada de plata. Poco después, tomaron posesión de algunas islas españolas en el Caribe, entre ellas Curaçao y Bonaire, donde instalaron plantaciones de azúcar. En 1630, los holandeses atacaron el nordeste de Brasil, tomando la ciudad de Recife. Desde allí, dominaron brevemente dicho territorio pero fueron expulsados en 1650 por los portugueses.

ACTIVIDADES

NIVEL I  

DESEMPEÑO: Evidencia: Explica el colonialismo como el sistema organizativo social y económico que primó durante la Edad Moderna, caracterizándolo y definiendo sus ideas principales.

1.1  Completa el siguiente mapa conceptual

 

 


 

1.2  Escribe el significado de los siguientes términos.


OBSERVA LAS SIGUIENTES ILUSTRACIONES




1.3  ¿Cómo describirías las escenas representadas en las ilustraciones?

1.4  ¿Cuáles crees que fueron las razones para que estas escenas cambiaran durante la Colonia? ¿Por qué?

1.5  ¿Cuál es tu opinión respecto a que una sociedad conquiste y domine a otra?








DOCENTE: CARLOS A. BANGUERO C           ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: OCTUBRE  13 al 16 DE  2.020 SEMANAS:  1   HORAS SEMANALES:     PERIODO: TERCERO

Componente:

·         Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales


Tema: procesos de paz en Colombia

 

Contexto del conflicto

El conflicto armado en Colombia tiene unas raíces muy profundas, que van más allá del surgimiento de las actuales guerrillas en los años 60. A la violencia que caracterizó las relaciones entre liberales y conservadores desde el siglo XIX hasta la época del Frente Nacional (1958-1978), hay que añadir la represión contra cualquier opción política alternativa. Así, la política al servicio de los intereses de la élite, la exclusión social y la falta de opciones democráticas de oposición explican el surgimiento de los distintos grupos guerrilleros de los años 60 y 70, entre ellos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ambos nacidos en 1964 y que en la actualidad cuentan con unos 10.000 y 3.000 efectivos, respectivamente.

 

Antecedentes del proceso de paz

 Desde los años ochenta se han ido produciendo múltiples esfuerzos de construcción de paz, tanto por parte de los actores en conflicto como de la sociedad colombiana. En 1982, el presidente Betancur convocó a las guerrillas a un acuerdo de paz.

Ley 434 de 1998 por la que se crea el Consejo Nacional de Paz Art. 3

. “Créase el Consejo Nacional de Paz con participación de la sociedad civil, como órgano asesor y consultivo del Gobierno Nacional.

 

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=V4IA383txe8

(Procesos de paz en Colombia - Historia de Colombia)

 


 

 PREGUNTAS: (Nivel I)

1-1  ¿Cuál fue la situación sociopolítica que llevo a un grupo de personas a tomar las armas?

1-2  ¿Qué derechos se vulneraron a los partidos políticos en la hegemonía conservadora y liberal?

1-3  ¿Cuál crees que ha sido la postura del gobierno frente a los históricos procesos de paz, que hemos tenido en Colombia?

1-4  “Si existiere conflicto armado interno, podrán igualmente participar los actores armados irregulares, siempre y cuando, a juicio del Consejo, hayan manifestado su voluntad expresa de participar en un proceso de paz”. ¿De acuerdo con esta frase que puedes interpretar?

1-5  ¿Qué opinas sobre la noticia de que la fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia vuelvan a retomar las armas?

1-6  Si tuvieras la oportunidad de dar tu opinión sobre el proceso de paz en Colombia cual sería tu opinión y tu posición

 









DOCENTE: CARLOS A. BANGUERO C           ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: OCTUBRE 1 al 4 DE 2.020 SEMANAS:  1   HORAS SEMANALES:     PERIODO: TERCERO 

COMPONENTE:

 

·         Resolución pacífica de conflictos 

contextualizar: 

Tipos de conflictos

Existen numerosos desencadenantes conflictivos: desacuerdos en la convivencia en pareja, las diferencias educativas con los hijos, proyectos laborales no conseguidos o perdidos, celos entre los hermanos, etc. Todos ellos relacionados con el ciclo vital familiar, de hecho muchos de los conflictos surgen en los momentos de tránsito de una etapa a otra de dicho ciclo.

Todos ellos se generan, principalmente, debido a las discrepancias entre la realidad y lo que cada uno percibe como real. La causa de tal discrepancia es debida a la manera en que percibimos y damos sentido al mundo, es un proceso totalmente subjetivo, basado en nuestras propias creencias, experiencias pasadas, valores, ideas y prejuicios. De este modo la aparición de los conflictos interpersonales es inmediato.

Cuando el conflicto se genera, bien sea con nuestra pareja, hijo o padres, llega un punto en el que una de las partes o ambas, evita seguir hablando. Es entonces cuando la comunicación se ve mermada, nuestras actitudes tienden a extremarse y nos sentimos dañados. Esto es debido a que en otras ocasiones se ha intentado gestionar el conflicto y ha sido catastrófico, por lo que se opta por la vía de la “evitación”, creyendo que si no se hablan las cosas, éstas desaparecen como por arte de magia. No obstante, la realidad es otra,  el conflicto queda en el aire y no solo no se arregla nada, si no que genera mayor impotencia y decepción entre los protagonistas del aprieto.

 Resulta complicado poder realizar un estudio comparativo de la percepción que tienen los alumnos del tipo de comportamiento conflictivo que impera en las escuelas, cuando cada investigación cuenta con una clasificación de los conflictos distinta. El estudio nacional realizado contempla la clasificación de los conflictos que se muestra, siendo las conductas violentas menos graves, como la agresión verbal y la exclusión social, las que presentan una mayor incidencia en los centros escolares, según los alumnos agresores y los alumnos victimizados.

 




Resolución de conflictos en la familia                                                                                                 Video: https://www.youtube.com/watch?v=SjUEc6y0kFM

ACTIVIDAD 

NIVEL II 

Desempeño: Reconozco he infiero que factores pueden alterar la sana convivencia dentro de una comunidad o cultura.


2.1 identifiquen que aspectos pueden generar conflicto en una familia y cuáles pueden ser las consecuencias que tiene estas situaciones conflictivas 

2.2 cuales son las consecuencias que trae la violencia intrafamiliar y que mecanismos podemos encontrar para la protección de las víctimas.

2.3 identifica que situaciones en una familia que genera una posible víctimas que viven violencia intrafamiliar.

2.4 analiza y describe cuales son las peores consecuencias que puedan vivir un menor de edad en una familia en las que sus padres vivan en conflicto 

2.5 En Colombia existen unos altos índices de crecimiento de riñas en las familias , se dice que las riñas se presentan más en los estratos bajos, diga las razones por las cuales este tipo de situaciones se presentan más en barrios vulnerables, e identifica quienes pueden ser los responsables de dichos comportamientos





DOCENTE: carlos Andrés Banguera C            ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Séptimo.

PERIODO: Tercero.  FECHA: 28 al 2 de septiembre.  SEMANA #: 48 TIEMPO: 1 semana.

TEMA: Virreinato de Nueva España

 

Conceptualización:

¿Qué fue el Virreinato de la Nueva España?




El Virreinato de la Nueva España fue una de las cuatro divisiones virreinales en que estaba organizada la colonia americana del Imperio Católico Español, junto con el Virreinato de la Nueva Granada, el Virreinato del Perú y el posterior Virreinato del Río de la Plata.

Fue la primera entidad territorial fundada por la corona española en América, una vez derrotado el Imperio Azteca. Su capital fue la antigua ciudad de México-Tenochtitlán, actual Ciudad de México, y era regida por la figura de un Virrey, el primero de los cuales fue Antonio de Mendoza y Pacheco. Su extensión territorial enorme, abarcaba los territorios españoles en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía.

El Virreinato duró hasta el siglo XIX, cuando se produjeron los primeros y definitivos movimientos sociales que condujeron a la Guerra de Independencia que culminó en 1821. Entonces se erigió en su lugar el Primer Imperio Mexicano.


La guerra de conquista finalizó en el siglo XVI y el territorio del caído Imperio Azteca fue gobernado inicialmente por el conquistador Hernán Cortés. Fue él quien propuso al emperador Carlos V el nombre de “la Nueva España del mar Océano”, ya que la fertilidad y clima de aquellas nuevas tierras le recordaban a la península.

Bajo el mando de Cortés se organizó a la población indígena sometida para iniciar la explotación agrícola, minera y costera de las tierras americanas, a la par que iniciaban las campañas de evangelización de parte de los franciscanos, dominicos y agustinos. La guerra contra las tribus resistentes restantes duró hasta principios del siglo XVII, cuando fueron casi exterminadas.

2.     Fundación

El Virreinato de la Nueva España se fundó el 8 de marzo de 1535, bajo el mando de Antonio Mendoza y Pacheco, político y militar español, caballero de Santiago y primer comendador de Socuéllamos. Su mando duró hasta 1550, cuando pasó a regir el Virreinato del Perú entre 1551 y 1552.

3.     Extensión territorial

El territorio del Virreinato era gigantesco. Abarcaba la totalidad del territorio actual de México y los actuales territorios estadounidenses de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida, partes de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana; además de la región suroeste de la Columbia Británica, actual Canadá.

A eso se suman los territorios de los actuales países de Guatemala, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que formaban la Capitanía General de Guatemala.

Además, los de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, y Guadalupe, que formaban la Capitanía General de Cuba. Y finalmente, los territorios de Filipinas, Carolinas y Marianas en Asia y Oceanía, que conformaban la Capitanía General de Filipinas.

4.     Virreyes

La Nueva España tuvo más de 62 virreyes, de los cuales destacan los siguientes:

  • Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey, entre 1535 y 1550.
  • Luis de Velasco, sucesor de Mendoza y Pacheco, gobernó entre 1550 y 1568.
  • Martín Enríquez de Almansa, sucesor de Velasco, gobernó entre 1568 y 1580.

5.     Régimen virreinal

La organización política del Virreinato estaba conformada por diversos reinos, capitanías generales y señoríos, jerárquicamente organizados bajo el comando del virrey, quien a su vez obedecía a las autoridades peninsulares de la corona, en el Real Consejo de Indias.


6.     Sociedad virreinal

La sociedad en la época colonial estaba integrada por estratos raciales bien definidos, que distinguían claramente entre blancos europeos y criollos indígenas sobrevivientes a la conquista y su descendencia, y esclavos negros traídos de África, incorporados desde años tempranos para suplir a los aborígenes en las labores físicas de la minería, ya que eran mucho más resistentes.

  • Mestizos. Mezcla de español e indígena.
  • Castizos. Mezcla de español y mestizo.
  • Mulato. Mezcla de español y negro.
  • Morisco. Mezcla de español y mulato.
  • Albino. Mezcla de español y morisco.

A partir de estas castas surgieron otras y una enorme variedad étnica que condujo al mestizaje y a obtener la llamada “raza cósmica” o “crisol de las razas”, con que se asocia hoy en día lo latinoamericano.

7.     Economía virreinal

La economía del virreinato era meramente extractivista ya que explotaba los recursos naturales (agrícolas y mineros) del Nuevo Mundo para enviar a la península.

La corona imponía a sus colonias un modelo de restricciones comerciales que le garantizaba el control y el mayor beneficio de toda la actividad económica de sus virreinatos. Además impartía las tierras americanas a sus emisarios, creando así los primeros y mayores latifundios coloniales.

8.     Rol de la Iglesia


La iglesia católica se encargó de inculcar la lengua, la religión y la cultura.

Luego de la conquista continuó un intenso trabajo de implantación de la lengua, religión y cultura españolas y en ello la iglesia católica y su inquisición jugaron un papel central.

La implantación de los códigos morales católicos, sobre todo, fue imprescindible en el Virreinato de la Nueva España, ya que muchos de sus pobladores aborígenes provenían de culturas teocráticas con prácticas muy arraigadas como la poligamia, el sacrificio humano o el politeísmo.


Video: https://www.youtube.com/watch?v=0Ei78nW4skg

9. Guerra de Independencia

El Virreinato de la Nueva España tuvo su fin en la Guerra de Independencia, que como en otras colonias españolas americanas, aprovechó la caída del trono español ante las tropas napoleónicas en 1808 para liberarse de las restricciones económicas y políticas que le imponía la sociedad colonial.

En 1810 se hicieron las primeras proclamas independentistas y ya en 1821 se alcanzó la libertad y se erigió un gobierno autónomo: el Primer Imperio Mexicano, regido por Agustín de Iturbide. 

Actividad: Nivel I

1.1 hacer un mapa conceptual teniendo en cuenta las características mencionada en clase sobre la colonia de nuevo México

1.2 En el corazón virreinal se fusionaron durante tres siglos los restos de las culturas precolombinas con la española y, en menor medida, la africana, que situaciones generaron para la sociedad actualmente.

1.3 Esto sirvió de combustible para uno de los centros culturales americanos del Imperio Español, que produjo nombres de importancia para la literatura hispana como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón, o químicos como Andrés Manuel del Río, descubridor del Vanadio. ¿cuál fue?

 

   Nivel II:

¿Qué aspectos históricos como la esclavitud repercuten en el siglo XI, un claro ejemplo de este son las largas jornadas laborales en Colombia qué buscan el beneficio del amo y el servicio del lacayo? ¿Qué medidas tomarías frente a una situación la explotación laboral teniendo en cuenta que en muchos países como Colombia hay una tasa de desempleo muy alta?







 

 

DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA   ASIGNATURA: ETICA Y VALORES GRADO: SEPTIMO

PERIODO: TERCER   FECHA:28 AL 2 DE SEPTIEMBRE   TIEMPO: 1 SEMANA

COMPONENTE:  JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


Tema: libertad de pensamiento

 

Subtema: definición de pensamiento

 

según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

el pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.

tipos de pensamiento

 

* deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión. resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.

* inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.

* analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos lógicos.

* creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.

* sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera compleja.

* crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa de la realidad.

* interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de aprendizaje.

 

Libertad de pensamiento

 

Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más suele amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es la libertad de pensamiento o expresión. en la infancia, las personas solemos caracterizarnos por la espontaneidad y la sinceridad, sin importarnos la repercusión de nuestros hechos o palabras. es muy común que los niños hablen solos y dejen volar su imaginación, ignorando a un grupo de adultos que los mira con ternura. el mismo grado de despreocupación se percibe cuando dicen con absoluta sinceridad que no les gusta un regalo o un plato de comida.

 



Video:https://www.youtube.com/watch?v=jShQxLArhGs

Actividad Nivel 2

Desempeño: descubro reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.

 

2.1 ¿cómo puede una persona escoger libremente una ETICA, o un partido político o una filosofía, si desconoce la diversidad de alternativas existentes en cada caso?

2.2 ¿Identifica para ti que es la libertad de pensamiento y como esta es trascendental en una sociedad en la cual sus bases   están conformadas bajo principios constitucionales?


2.3 ¿para mí, sin libertad de pensamiento, Y la libertad de expresión no sirve de nada la comunidad educativa?  explica tu respuesta?

 

2.4 identifica que pasa cuando se vulnera la libertad de expresión en el ámbito educativo qué consecuencias tiene estas para la persona que la vive

 

2.5 elabora un mapa conceptual sobre los principios o elementos que tu consideres necesarios para que exista la liberta de expresión 










DOCENTE:   CARLOS A BANGUERA C                     ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Séptimo.

PERIODO: Tercero.  FECHA: 21 al 25 de septiembre.  SEMANA #: 27 TIEMPO: 1 semana.

TEMA: Características del colonialismo – Leyes de Indias – reformas borbónicas.

 

Conceptualización:

CONSOLIDACION DE LA COLONIZACION.

En 1720, la expedición de Villasur desde Santa Fe conoció e intentó parlamentar con los pawnis, aliados con los franceses en lo que es ahora Nebraska. Las negociaciones fueron poco exitosas, y se libró una batalla; los españoles fueron derrotados seriamente, con sólo 13 que pudieron regresar a Nuevo México. Aunque esto fue un pequeño enfrentamiento, supuso la penetración más profunda de los españoles en las Grandes Llanuras, estableciendo allí el límite para la expansión e influencia española.

En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaña y Rusia del Pacífico Este, la Corona Española envió a Juan Francisco de la Bodega y Quadra al norte desde México en 1775 para encontrar y controlar el fabulado Paso del Noroeste. En 1781, una expedición española durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos dejó San Luis, Misuri (entonces bajo control español) y llegó hasta St. Joseph en Niles, Míchigan donde capturaron el fuerte. Las reclamaciones territoriales españolas basadas en esta penetración al norte no fueron apoyadas en las negociaciones del tratado.


Leyes de indias.


Leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica.


No mucho después de la llegada de los primeros conquistadores a América, la Corona española manda que se observen las llamadas Leyes de Burgos, sancionadas el 27 de enero de 1512, que surgen por la preocupación de la Corona por el constante maltrato a los indígenas, de acuerdo a los informes de los padres dominicos.


El obispo dominico Bartolomé de las Casas, levantó un debate entorno al maltrato a los indígenas con el sistema de las encomiendas, por lo que el Emperador Carlos V convocó a una junta de juristas a fin de resolver la controversia. De esta junta surgieron las llamadas Leyes Nuevas, en 1542, que ponían a los indígenas bajo la protección de la Corona


Actividad: Nivel I

Desempeño: Relaciona conceptos con problemas históricos y los relaciona con dos o más ámbitos

1.1 identifica que factores políticos permitieron la consolidación   de las colonias en América

1.2 analiza que consecuencias tubo para la población nativa el hecho que los desplazaran de sus territorios  y los esclavizaran  para algunas funciones de los colonizadores

1.3 describe  las consecuencias que se tiene en la actualidad producto de la colonización de los europeos

 

1.4 elabore un poema que describa el valor multicultural que debe tener la población colombiana  




















30 comentarios:

  1. hola profe soy liz em hoy toca sociales y catedra y no hay nada ?????

    ResponderBorrar
  2. profe, por donde le tenemos que enviar las tareas?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. me parece que hay que hacerlas en el cuaderno y luego las revisan
      :3

      Borrar
  3. profe , ya resolvi la ultima del crucigrama

    ResponderBorrar
  4. profe ya le mande el taller puede revisar por fa

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  7. Buenas tardes profe soy kevin andres ocampo calvera del grado 7

    ResponderBorrar
  8. profe yo estoy haciendo las actividades en worb y lo q ud escribio lo copien en el cuaderno esto es de catedra

    ResponderBorrar
  9. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  10. Alguien que me pase el mapa conceptual xd

    ResponderBorrar
  11. Ksidhh7dwidmudbddyewkdisbbehd7dbevhekdome XD

    ResponderBorrar