grado 6°


DOCENTE: Carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Sexto.

PERIODO: Tercero.     FECHA: 17 – 20 de noviembre.     TIEMPO: 1 Semana.

TEMA:  Los derechos de los pueblos nativos

 Diversas comunidades que habitan nuestro planeta han tenido una relación con el medio ambiente muy diferente a la manera como la mayoría de nosotros la ha tenido. Esto les ha generado conflictos por la posesión y acceso a sus recursos. La legislación internacional, ha tratado de dar soluciones a este problema. Un ejemplo de iniciativas para proteger la diversidad y la autonomía de los pueblos frente a sus recursos se expresa en el artículo 7 de la Convención de la Organización Internacional del Trabajo OIT sobre

Poblaciones Indígenas y Tribales:

“Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de

controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural... Los gobiernos deberán velar porque, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fi n de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos...”

La Tierra es un planeta vivo que ha dado a la humanidad infinidad de recursos naturales como el agua, la flora, la fauna y productos minerales. Muchos de ellos han sido explotados de manera indiscriminada y su mala utilización ha provocado problemas como la contaminación atmosférica, el calentamiento global y el cambio climático. Todos estos problemas amenazan

nuestra existencia.

Ante esta situación, algunas personas han promovido alternativas para mejorar nuestra relación con el planeta. Lamentablemente, han sido vulneradas por sus acciones, debido a que sus ideas afectan los intereses de muchas personas involucradas en la explotación de los recursos naturales

 

ACTIVIDAD DE NIVEL II

DESEMPEÑO: Reconoce las formas como el hombre impacta el medio cuando usa los recursos del medio para su bienestar social.

 

2.1 Lee  la siguiente  historia

 

¿Qué relación existe entre el artículo 7 de la convención de la OIT y la lucha de la comunidad

¿U´wa?

¿Qué efectos ha producido la lucha de los U´wa tanto en su comunidad como en algunas personas

que los apoyan?

¿Qué les dirías a los directivos de una petrolera si te informaran que van a extraer petróleo de

los territorios U´wa?

 

2.2 teniendo en cuenta lo visto en clase responde las siguientes preguntas

·         ¿Cuál debe ser la actitud de las personas y los gobiernos frente a la explotación de los recursos naturales?

·         ¿Consideras válidas las razones expuestas por la comunidad U´wa para oponerse a la explotación petrolera? Explica tu respuesta.

·         ¿Consideras que los derechos a la diversidad y la pluralidad son aplicables en el caso de los ¿U´wa? Explica tu respuesta.

2.3 Consulta información sobre algunos conflictos que se presentan en Colombia por el acceso a recursos naturales. Analízalos las ideas que se te ocurran para solucionar tales conflictos.

 

 

 

 

 

 

 

Lectura :

¿Qué pasa con la movilidad en Cali?

La llamada “Sucursal del cielo” de Colombia recientemente se ha visto afectada por una serie de cambios en sus vías, que a juicio de los habitantes ha empeorado una situación ya caótica, y ha sumado fuego a una polémica bastante encendida sobre la movilidad en Cali. Según cifras de la Secretaría de Tránsito de esa ciudad, la tasa de motorización va en aumento: actualmente existen 224 vehículos por cada 1000 habitantes, lo que ha incrementado la congestión en 50% si se compara con el 2015, y plantea un reto importante para cualquier plan intentado por las autoridades locales para el control de la situación de movilidad en Cali. De hecho, parte de los proyectos que ha propuesto la administración actual para solucionar la movilidad en Cali, incluye brigadas anti trancones, incentivos para la cultura ciudadana y la educación, y mucha inversión en grandes obras de infraestructura. Sin embargo, cualquier decisión es mirada con incredulidad por los ciudadanos, tras años y años de caos vial en la capital de la salsa.

 Problemas de la movilidad en Cali

Los problemas de corrupción y falta de dirección de Metrocali, organismo encargado del Sistema Integrado de Transporte Masivo Mío, tampoco han sido de gran ayuda para la población del Valle, quienes se quejan de tener un sistema colapsado y lleno de denuncias por demoras en las frecuencias, vendedores ambulantes, pocas rutas, mal estado de las estaciones, y buses y personal poco calificado, tras siete años de funcionamiento.

Además de las vías cerradas, la congestión y el mal funcionamiento del servicio público que afectan la movilidad en Cali, los caleños deben lidiar con un problema mayor al transitar por las calles de Cali: el pésimo estado de las vías y los huecos, que cubren más de la mitad de toda la malla vial de la ciudad. Según cifras oficiales de la Secretaría de Infraestructura y Valorización Municipal, 50 % de los 2800 kilómetros que componen la malla vial de Cali está en mal estado o requiere algún tipo de intervención.

Tomado:https://comparamejor.com/seguros-articulos/seguros-para-vehiculos-todo-riesgo/que-pasa-con-la-movilidad-en-cali/

ACTIVIDAD DE NIVEL II

DESEMPEÑO: Anticipa los efectos de la implementación de una solución a la movilidad urbana y evalúa su aplicabilidad en diferentes contextos o situaciones

 

2.1 ¿Cree usted que el uso del transporte masivo es la mejor forma de desplazamiento en la ciudad? ¿Qué efectos puede tener para la ciudad la prohibición del transporte privado, qué sectores se verían afectados y por qué? Compartir las opiniones en mesa redonda.





DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

 

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: NOVIEMBRE   9 DE  13 2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   1  PERIODO: TERCERO

Componente:

Proyectos de impacto social

 

 

TEMA:

Organización de las autoridades en los territorios y la participación ciudadana


participación Ciudadana


La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los ciudadanos, la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública.  Al mismo  tiempo,  determinó  la forma  como  los ciudadanos participamos en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión estatal.

 

Preámbulo de la Constitución

“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por  sus Delegatarios a la  Asamblea Nacional Constituyente,  invocando la  protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a  sus integrantes la  vida,  convivencia,  el trabajo, la justicia,  la  igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático  y  participativo que garantice un orden  político, económico  y social justo,  y comprometido a  impulsar  la  integración  de  la  comunidad  latinoamericana,  decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia”.

 

En  el artículo  270  nos faculta como  ciudadanos para  que  intervengamos activamente en el control de la gestión pública.  Artículo 270 “La ley organizará  las formas y los sistemas de  participación  ciudadana  que  permitan  vigilar  la gestión  pública que se  cumpla  en los diversos niveles administrativos y sus resultados”


Iniciativas populares legislativas y normativas  

 

Revocatoria del Mandato:

Es el derecho que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato que le han conferido a unos gobernados o a un alcalde.

 

Plebiscito:

Es el pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una determinada

decisión del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república.

 

Consulta Popular:

Es la Pregunta que se le hace al pueblo sobre un asunto de trascendencia

nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la república, el gobernador o el alcalde según el caso.

 

Habeas Corpus

Es la acción pública que protege la libertad personal cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o se prolongue ilegalmente la privación de su libertad

 

Habeas Data

Es la facultad que tiene toda persona para "conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

 

Acción de tutela


Es una garantía constitucional que tiene toda persona para recurrir ante las autoridades judiciales, con el objeto de obtener la protección inmediata de sus derechos fundamentales. ¿Cuándo es Procedente? La Acción de Tutela procede cuando un derecho fundamental ha sido vulnerado o amenazado.

 

Derecho de petición

El derecho de petición es una de las herramientas más valiosas que la constitución nacional ofreció al ciudadano común y corriente para exigir información y respuestas a las autoridades administrativas, que de no atender la petición incurren en falta administrativa que puede ser sancionable

ACTIVIDAD DE NIVEL I

 

DESEMPEÑO: Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas y acudo a las autoridades

apropiadas.

 

Exijo el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las autoridades, de mis compañeros y de mí mismo

 

1.1 Cada miembro del grupo debe anotar en una hoja, individualmente, lo que supone es el término participación, a modo de asociación de ideas, sin

elaborarlo como definición.

 

·         . Formar equipos, los cuales intercambiarán las ideas escritas para llegar a un consenso.

 

·         Analizar el material de Juan Díaz Bordenave, enriqueciendo las ideas individuales y grupales.

 

·         Reconsiderar lo que se entiende por participación a partir de los nuevos

referentes.

 

·         Elaborar un concepto por equipo, presentándolo al grupo.

 

·         Discusión colectiva, reflexión acerca de los diferentes conceptos y construcción de una definición común para todo el grupo.

 

2.1 evalúa en cada una de estas situaciones   cual es el mecanismo de participación ciudadana que  tenemos para la defensa de nuestros derechos, argumenta   el que tu consideres que es  necesario

 

 Una paciente digitó su nombre en el motor de búsqueda, cuando le arrojó como resultado la información que había suministrado en el portal para su consulta médica: nombres y apellidos, documento de identidad, dirección de correspondencia y hasta la descripción de la consulta formulada por el usuario con relación a su estado de salud y su diagnóstico. Que mecanismo puede proteger a esta paciente.


 Lucia y juan se están viendo afectados por la tala indiscriminada de árboles en su sector, se ha solicitado de manera respetuosa que se acabe con esta práctica, ya que está generando daños ambientales.

Que mecanismos podrán utilizar ellos.







DOCENTE: Carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Sexto.

PERIODO: Tercero.     FECHA: 26 al 30 de OCTUBRE.     TIEMPO: 1 Semana.

TEMA: constitución política de 1991 (participación ciudadana)


Conceptualización:





El modelo democrático de Colombia le permite a los ciudadanos participar en las decisiones que definan el rumbo del país, mediante los
diferentes mecanismos de participación ciudadana.

Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.

 

 

Plebiscito
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

 

Iniciativa popular legislativa

 

De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 134 de 1994, “La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales.

 

 

Referendo

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

 

Revocatoria del mandato

Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que tienen todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

Cabildo abierto

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

ACTIVIDAD: Nivel II

DESEMPEÑO: Reconoce, diferencia y usa conceptos básicos de las ciencias sociales para comprender el daño causado por los seres humanos

2.1 Cada miembro del grupo debe anotar en una hoja, individualmente, lo que supone es el término participación, a modo de asociación de ideas, sin

elaborarlo como definición.

 

  • . Formar equipos, los cuales intercambiarán las ideas escritas para llegar a un consenso.

 

 

  • Reconsiderar lo que se entiende por participación a partir de los nuevos

referentes.

 

  • Elaborar un concepto por equipo, presentándolo al grupo.

 

  • Discusión colectiva, reflexión acerca de los diferentes conceptos y construcción de una definición común para todo el grupo.

 

2.2 Responda en grupos:( que pasaría si no existiera  la participación ciudadana)

 

  • ¿Quiénes elegirían nuestras autoridades?

 

  • ¿Quiénes reclamarían por la búsqueda de la solución a los conflictos del sector social y geográfico al cual pertenecemos?

 

  • ¿Cómo iría el mundo, el Barrio, el País, La empresa, La vereda?








DOCENTE: carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: Catedra de paz

GRADO: SEXTO

PERIODO:  FECHA: NOVIEMBRE  3 al 6 DEL 2020 SEMANA #: 25 TIEMPO: 1 semana.

Componente:

  • Memoria histórica

TEMA:

La memoria histórica: una apuesta por la paz

Los trabajos de esclarecimiento histórico realizadas por el Grupo y el Centro de Memoria Histórica en los últimos diez años, han permitido construir el relato de lo que nos sucedió desde diversas voces, miradas, enfoques y protagonistas.

Sesenta años de conflicto armado han dejado huella sobre gran parte de la sociedad colombiana. Los campos y ciudades han vivido cambios sustanciales, luego de que millones de personas abandonaran sus territorios por causa de la violencia y tuvieran que reconstruir sus vidas en lugares desconocidos. La afectación psicosocial también ha sido protagonista. En muchas regiones de Colombia el miedo persiste, las heridas siguen abiertas, subsisten las estigmatizaciones y asesinatos a líderes sociales, así como la polarización y la fragmentación. Por eso es necesario constatar que el pasado doloroso no se ha cerrado.

Las organizaciones de víctimas han utilizado expresiones artísticas como la danza y el teatro, para contar sus relatos sobre el conflicto armado. Así lo ha hecho el grupo Oro y platino de Condoto, Chocó. Foto: César Romero

Desde hace diez años el Grupo de Memoria Histórica, y luego el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), han recogido las narraciones de las víctimas de la violencia, en búsqueda de sustituir la venganza por la esperanza y así, con el tiempo, abrir el camino para la reparación, la justicia social y la consolidación de un país democrático.

.

 ACTIVIDAD DE NIVEL  II

Desempeño: Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir.

Lectura


“Steve J. Stern, quien realizó el informe “La memoria nos abre camino”, luego de analizar los informes del CNMH, señala que la guerra en Colombia ha generado tres dinámicas: soledad, dignidad y solidaridad. Stern habla de soledad para referirse a las víctimas que quedaron a merced de los grupos armados ilegales por el olvido y el abandono del Estado; una soledad que persisten por la indiferencia social. Por otro lado, habla de dignidad para hacerle un reconocimiento a las luchas y las resistencias de las víctimas, y para reiterar en el protagonismo humano que debe haber en los procesos de memoria. Y de solidaridad, para insistir en que no podemos caer en la indiferencia y la deshumanización.”

Recorrido de memoria realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa en Cauca. Foto: César Romero
Recorrido de memoria realizado por la guardia indígena del pueblo Nasa en Cauca.

2.1 identifica según el texto que es la memoria histórica

·         Según   Steve J. Stern dice que “La memoria nos abre camino” identifica a que se refiere con esta afirmación.

·         cuando en el texto dice que en Colombia se han generado tres dinámicas por el conflicto armado que son: soledad, dignidad y solidaridad. A que hace referencia.

·         Analiza donde erradica el objetivo de la memoria histórica en el pueblo colombiano

 analiza cual es la transversalidad de cada una de las preguntas en cuanto al conflicto armado

Las preguntas guía de la reconstrucción de memoria histórica

Las siguientes preguntas guían la reconstrucción de la memoria histórica sobre los eventos violentos que han sucedido identifica cual es el objetivo de cada una y si estas permiten la reconstrucción de la memoria histórica :

•           Reconstrucción del pasado:

¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Dónde pasó? ¿Por qué pasó?

¿Cómo se vivió?

¿Quiénes fueron? ¿Por qué lo hicieron?

¿Por qué pasó aquí y no en otro lado?

¿Por qué en ese momento?








DOCENTE: Carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Sexto.

PERIODO: Tercero.     FECHA: 26 al 30 de OCTUBRE.     TIEMPO: 1 Semana.

TEMA: constitución política de 1991

Conceptualización:

La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado. En Colombia esta constitución se modificó drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de 100 años con la constitución de 1886.

 

Historia de la Constitución de 1991

La convocatoria para reformar la constitución

En la presidencia de Virgilio Barco se negoció la desmovilización de varios grupos guerrilleros, entre ellos el M-19. Durante el proceso de negociación, el grupo guerrillero exigió continuamente que se convocara a una asamblea constituyente que reformara la constitución para facilitar el nacimiento de partidos políticos diferentes a los tradicionales conservador y liberal. El gobierno no aceptó la propuesta por diversos motivos, entre ellos que los grandes carteles del narcotráfico querían aprovechar la consulta para hacer una consulta sobre la extradición.

 

Desmovilización del M-19

Desmovilización del grupo guerrillero M-19.

Un grupo estudiantil llamado La séptima papeleta conformado en 1989 por estudiantes de varias universidades públicas y privadas, retomó la idea e impulsó que en la elecciones de marzo de 1990 se incluyera la opción de apoyar u oponerse a la convocatoria de una asamblea nacional constituyente. En aquellas elecciones se debía votar por candidatos al Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal y Alcaldía; así que el voto por la asamblea constituyente sería la séptima papeleta que cada votante depositaría en las urnas.

 

Fundación Séptima Papeleta Integrantes del movimiento La Séptima Papeleta.



Fuente: El Pais.com.co

 

Aunque no fue oficial, el conteo informal en esas elecciones registró más de 2 millones de papeletas a favor -de 7.6 millones de votantes que acudieron a las urnas y de 13 millones de votantes habilitados-. Ante la importancia de los resultados, la corte suprema avaló una consulta formal en las siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990. En esa consulta el 86% de los votantes se pronunció a favor.

 

El 9 de diciembre de 1990, mediante unas elecciones convocadas por el recién posesionado presidente César Gaviria, fueron elegidos los 70 miembros de la asamblea constituyente. Adicionalmente, para darle impulso a las negociaciones de paz con otros grupos guerrilleros, se dio la posibilidad de participación con voz pero sin voto a 4 representantes de estos grupos: 2 del EPL , uno del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro del movimiento armado Quintín Lame.

 

 

Asamblea Nacional Constituyente de 1991

 

Se instaló el 5 de febrero de 1991. La primera decisión que debió tomar fue la conformación de la mesa directiva. Tres de los movimientos (M-19, Liberal y Movimiento de Salvación Nacional) llegaron a un acuerdo de una presidencia tripartita entre ellos. El líder del Partido Social Conservador Misael Pastrana, ante la exclusión del acuerdo, renunció a la Asamblea. Finalmente la Asamblea fue presidida por Antonio Navarro Wolf, del M-19; Álvaro Gómez Hurtado, conservador del Movimiento de Salvación Nacional, y Horacio Serpa, del partido Liberal.

 

Para poder tratar todos los temas en un corto tiempo, la asamblea se organizó a través de 5 comisiones permanentes:

 

Comisión Primera: principios, derechos y reforma constitucional.

Comisión Segunda: autonomía regional.

Comisión Tercera: reformas al Gobierno y al Congreso.

Comisión Cuarta: administración de justicia y Ministerio Público.

Comisión Quinta: temas económicos, sociales y ecológicos.

El proceso de discusiones duró hasta el 4 de Julio de 1991, cuando todos los Delegatarios Constituyentes firmaron la redacción final de la constitución en una ceremonia llevada a cabo en el salón elíptico del capitolio nacional.

 

La nueva constitución

La versión final quedó compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios. Se organizaron en 14 títulos -uno de ellos de disposiciones transitorias-, y cada título se subdividió en capítulos. Uno de los aspectos más importantes de la constitución del 91 fue la consagración de los derechos, no sólo fundamentales (Título 2 Capítulo 2: De los derechos fundamentales) sino también económicos, sociales y colectivos -llamados de tercera generación- (Título 2 Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y sociales, Título 2 Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente). Además se crearon los mecanismos para protegerlos y asegurarlos, como por ejemplo la tutela y las acciones populares.

 

Otras novedades de la constitución del 91 son:

Se incluyó la libertad de cultos. El catolicismo dejó de ser la religión oficial del país, permitiéndole a los colombianos profesar sus propias creencias. Con este cambio se modificó también el componente religioso en la educación y los efectos legales del matrimonio. (Artículo 19, Artículo 42 )

Se fortaleció el respeto por las minorías étnicas con la inclusión de escaños reservados en el Congreso para indígenas y población afro que velara por sus intereses. (Artículo 171, Artículo 176, Artículo 246)

 VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=rQGFUE5wikU

ACTIVIDAD NIVEL I

DESEMPEÑO: Conocimiento de la constitución política Colombiana, sus fundamentos, los derechos y deberes que consagra, y los lineamientos de la organización del Estado establecidos en ella.

 

1.1  ¿Qué beneficios trae la constitución para la sociedad colombiana?

1.2  De qué manera la constitución vela por los derechos humanos y sobre centra sus bases  

1.3  Que factores históricos generan una nueva constitución política y sobre que campos de la sociedad se verían estos cambios.

1.4  Identifica cuales mecanismos de la participación ciudadana nacieron producto de la nueva constitución política

1.5   Elabora un mapa conceptual con los beneficios  que ofrecen la constitución política de Colombia 

1.6 para la próxima clase se llevara a cabo una exposición  sobre un beneficio de la constitución política que tu consideres  importante para las ciudadanos

 









DOCENTE: carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: Catedra de paz

GRADO: SEXTO  PERIODO: TERCERO

PERIODO: .  FECHA: OCTUBRE 26 al 30.  SEMANA #: 25 TIEMPO: 1 semana.

COMPONENTE

  • Historia de los acuerdos de paz nacional e internacional.

 

·         TEMA: Historia de los acuerdos de paz nacional

Lectura para trabajar en copias con los estudiantes

15 Ene 2013 - 11:00 PM



Por: Hernando Roa Suárez

Actitudes frente al proceso de paz

En nuestros días, los demócratas estamos invitados a ser constructores de paz y a comprome-ternos con esta causa, porque de su consolidación depende la supervivencia de la democracia.

Al repensar el proceso político, durante los últimos seis decenios, parecería que a ningún colombiano consciente le sea extraño que el problema más complejo para resolver en el futuro, es la construcción de la paz, concebida como ausencia de violencia abierta y estructural. ¿Qué actitudes asumir frente al proceso? Nos ocuparemos de presentar cinco de ellas: el ignorante, el indiferente, el enemigo, el politiquero y el comprometido.

 

Ignorante. Conocemos que tradicionalmente se considera ignorante al que carece de conocimiento; al que desconoce el tema objeto de análisis. Entre nosotros, es ignorante de la magnitud del proceso de paz, el marginado político, social, económico y cultural que, debido a su situación, no puede ser sujeto activo de los procesos sociales. También, podría serlo aquel que, gozando de una situación de bienestar, desconoce la complejidad de los desequilibrios sociales y de sus deberes como ciudadano, esperando que el Estado sea el gestor de la solución de los conflictos. Crasamente ignorante, vendría a ser aquel profesional, empresario o ciudadano que no se ha preocupado por vincularse a través de las asociaciones, partidos, movimientos, gremios u organizaciones no gubernamentales, que participan en el planteamiento y las soluciones del problema.

 LINEA DE TIEMPO DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA 

ENLACE:https://prezi.com/pr-ypin_caef/linea-de-tiempo-de-procesos-de-paz-en-colombia/

ACTIVIDAD NIVEL I

 

DESEMPEÑOS: Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente

 

1.1 ¿De qué depende la supervivencia de la paz en Colombia?

1.2¿la indiferencia colectiva de algunos grupos de la sociedad ha derivado en?

1.3¿Qué actitud ha tomado el gobierno frente al proceso de paz en Colombia?

1.4¿Qué actitudes dentro del salón fomentan el conflicto entre los mismos compañeros?

1.5 ¿cuál sería tu posición frente al proceso de paz en Colombia qué opinas de los últimos sucesos que acontecen?

1.6 ¿elabora una ilustración con enfoque de cultura de paz?

 

Tarea

Investigar la siguiente  página   https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/

·         Identifica Cuál es   el objetivo de esta pagina

 

·         En que contribuyen estos documentos para la reconciliación de las víctimas en el proceso de paz 



continuación del tema en sociales 

DOCENTE: Carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Sexto.

PERIODO: Tercero.     FECHA: 26 al 30 de OCTUBRE     TIEMPO: 1 Semana.

TEMA: Sectores económicos en Colombia

Ley Zidres: el inicio del inconformismo

Esta ley fue bastante polémica y se aprobó en 2016. Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (zidres) en teoría son territorios con aptitud agrícola, pecuaria, forestal y piscícola que constituyen un nuevo modelo de desarrollo rural integral y están a cargo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura de Colombia.

.Felipe Fonseca, director general de la Upra, le dijo a Mongabay Latam que el objetivo de los zidres es contribuir a la seguridad alimentaria; la planificación y ordenamiento del territorio rural agropecuario; promover el acceso a factores productivos, bienes y servicios públicos para la competitividad agropecuaria; impulsar el desarrollo sostenible del territorio a través de proyectos productivos que respeten el ambiente y fomentar alianzas público-privadas en un entorno competitivo con reglas claras para la inversión agro empresarial.

Es justo en este último punto donde recaen todos los cuestionamientos. Según Pesquera, en la nueva ley de Tierras se extiende el modelo Zidres, con lo cual se le pueden conceder derechos de uso de la tierra a personas que no eran objetivo de reforma agraria y se promueven alianzas productivas que son desiguales para los campesinos. “Lo preocupante es que ese modelo ya existe. El sector palmero lo utiliza mucho y sabemos que es muy desventajoso para los campesinos pues terminan cargando con los riesgos de la cosecha, asumiendo microcréditos que después no pueden pagar y entregando la tierra por periodos de 20 o hasta 30 años, tiempo durante el cual no pueden usarla para ninguna otra actividad”

Otra de las críticas que se le ha hecho al modelo Zidres es que podría darle predios del Fondo de Tierras, creado en el Acuerdo de Paz, a alianzas agroindustria-campesinos que presuntamente atentan contra la estabilidad social y económica del campo. Sin embargo, Felipe Fonseca afirma que “por el contrario, las Zidres aportan recursos a este Fondo para adquisición de predios que garanticen el acceso a beneficiarios por fuera de las áreas constituidas como Zidres”. También fue enfático al afirmar que los bienes que ingresen al Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral son parte de la inversión social del Estado para la implementación de la política de ordenamiento social de la propiedad rural y su destinación no puede cambiarse.

Grandes fincas ganaderas son dueñas de miles de hectáreas en predios, lo que acentúa la desigualdad en la distribución de la tierra en Colombia. Foto: Ministerio de Agricultura de Colombia.

 

Actividad: Nivel II

DESEMPEÑO: Plantea preguntas, diseña y realiza un plan para recolectar la información pertinente.

 

2.1¿realiza un mapa mental donde expliques todos los problemas que se derivan de la desigualdad en el área rural y con base a este que medias tomarías para resolver esta problemática en tu entorno?

 2.2¿Describe que acciones tomarías en una situación de desigualdad en tu entorno social? (barrio, ciudad, contexto estudiantil)

 2.3¿Construir un acta donde relates que medidas tomarías para minimizar o ayudar a la zona rural en Colombia?





continuación del tema en sociales 

DOCENTE: Carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Sexto.

PERIODO: Tercero.     FECHA: 19 al 23 de OCTUBRE     TIEMPO: 1 Semana.

TEMA: Sectores económicos en Colombia

 

Conceptualización: mercantilización de suelo

 

Distribución desigual en Colombia

Colombia es el país más desigual de América Latina en distribución de la tierra. A pesar del optimismo del gobierno, campesinos y académicos critican la nueva legislación sobre el tema que se tramita en el Congreso porque no revierte el problema.

Las tierras siempre han sido un problema en Colombia. De hecho, la desigualdad en su uso y pertenencia ha sido reconocida como uno de los detonantes en la creación de las guerrillas, especialmente las FARC. Tan importante es este tema en el país que fue el primero de los puntos que se negociaron en el Acuerdo de Paz, firmado a finales de 2016. En el proceso de negociación se llegó a la conclusión de que, a pesar de que es su principal soporte, el problema agrario no solo se limitaba a dar acceso a la tierra, sino que requería inversión en infraestructura, comercio, educación, participación, ciencia y tecnología. Esto es muy importante, ya que Colombia es el país más desigual de América Latina en los derechos de propiedad sobre las tierras, pues la mayoría de predios están concentrados en manos de unos pocos.

Ganadería en Magdalena Medio. Foto tomada por Guillermo Rico.

Cumplir con estos puntos no es tarea fácil. Con base en el Censo Nacional Agropecuario, Oxfam realizó el informe Radiografía de la Desigualdad en el que ha hecho un llamado de alerta por la terrible situación que se vive en las zonas rurales de Colombia. Además, le ha manifestado al Gobierno su preocupación por las propuestas que el Ejecutivo ha elevado ante el Congreso en el tema de tierras.

Aida Pesquera, directora de Oxfam Colombia, conversó con Mongabay Latam y fue contundente en indicar que a pesar de que han tenido conversaciones con el Ministerio de Agricultura, este parece tener oídos sordos. “Creo que el Gobierno tiene mucha presión del sector privado. El presidente, desde hace muchos años ha hecho declaraciones en reuniones con empresarios, como los cañeros del Valle del Cauca, prometiéndoles seguridad jurídica. No están priorizando para nada la agenda de las organizaciones campesinas”.

Cultivos colombianos. Foto: Ministerio de Agricultura de Colombia.

Cifras alarmantes

 

El análisis de Oxfam indica que Colombia es el país de América Latina con mayor concentración en la tenencia de tierra, en un continente donde los niveles de concentración son de por sí muy altos.

1.    El 1 % de las fincas de mayor tamaño tienen en su poder el 81 % de la tierra colombiana. El 19 %

2.    El 42,7 % de los propietarios de los predios  más grandes dicen no conocer el origen legal de sus terrenos.

3.    Las mujeres solo tienen titularidad sobre el 26 % de las tierras.

4.    De los 111,5 millones de hectáreas censadas, 43 millones (38,6 %) tienen uso agropecuario, mientras que 63,2 millones (56,7 %) se mantienen con superficies de bosques naturales.

5.    De las 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y solo 8,6 a la agricultura.

6.    Los predios de más de 1000 hectáreas dedican 87 % del terreno a ganadería y solo el 13 % agricultura.

7.    Un millón de hogares campesinos viven en menos espacio del que tiene una vaca para pastar.






 

Actividad: (Nivel II)

 

2.1 teniendo en cuenta la gráfica de barras describe por qué Colombia es el país de América Latina con mayor concentración en la tenencia de tierra, además de que situaciones políticas y sociales se derivan estas cifras.

 

2.2¿Qué situación políticas y sociales en Colombia ha llevado a que sea el país más desigual del mundo y describe si esta es consecuencia de la desigualdad en la distribución de tierras?

 

2.3 ¿Describe según tu opinión Cuál es la posición del gobierno frente a las necesidades que hay en el sector agrario que se encuentra entre los más pobres del país y que artículos de la constitución política favorecen a los campesinos en la consolidación de sus derechos?

 

2.4 Analiza y describe la fuente de ingresos de los diferentes departamentos de Colombia mínimo donde se pueda ver la producción de cada uno: cafeteros, naranjeros, paperos etc. y en base a esto hago un cuadro comparativo donde describo los ingresos que recibe el país.

 

2.5 ¿cuál es tu posición frente a los sectores más favorecidos y los menos afortunados en la          mercantilización de las tierras y su distribución inequitativa? 



solo lectura

ACTIVIDAD NIVEL II

DBA.L:

DESEMPEÑO: Anticipa los efectos de la implementación de una solución a la movilidad urbana y evalúa su aplicabilidad en diferentes contextos o situaciones.

 

¿Qué pasa con la movilidad en Cali?

La llamada “Sucursal del cielo” de Colombia recientemente se ha visto afectada por una serie de cambios en sus vías, que a juicio de los habitantes ha empeorado una situación ya caótica, y ha sumado fuego a una polémica bastante encendida sobre la movilidad en Cali. Según cifras de la Secretaría de Tránsito de esa ciudad, la tasa de motorización va en aumento: actualmente existen 224 vehículos por cada 1000 habitantes, lo que ha incrementado la congestión en 50% si se compara con el 2015, y plantea un reto importante para cualquier plan intentado por las autoridades locales para el control de la situación de movilidad en Cali.

De hecho, parte de los proyectos que ha propuesto la administración actual para solucionar la movilidad en Cali, incluye brigadas anti trancones, incentivos para la cultura ciudadana y la educación, y mucha inversión en grandes obras de infraestructura. Sin embargo, cualquier decisión es mirada con incredulidad por los ciudadanos, tras años y años de caos vial en la capital de la salsa. Las mismas ideas del Alcalde Maurice Armitage, que para algunos son innovadoras y vanguardistas, son vistas con cierto recelo e incluso consideradas contrarias a todo lo que se venía haciendo para controlar a los conductores. Lo que finalmente expone la inexistencia de un verdadero plan que mire a la movilidad con una visión integral y a futuro, y no remedie con pañitos de agua caliente este complejo escenario sobre la movilidad en Cali.

 Problemas de la movilidad en Cali

Los problemas de corrupción y falta de dirección de Metrocali, organismo encargado del Sistema Integrado de Transporte Masivo Mío, tampoco han sido de gran ayuda para la población del Valle, quienes se quejan de tener un sistema colapsado y lleno de denuncias por demoras en las frecuencias, vendedores ambulantes, pocas rutas, mal estado de las estaciones, y buses y personal poco calificado, tras siete años de funcionamiento.

Además de las vías cerradas, la congestión y el mal funcionamiento del servicio público que afectan la movilidad en Cali, los caleños deben lidiar con un problema mayor al transitar por las calles de Cali: el pésimo estado de las vías y los huecos, que cubren más de la mitad de toda la malla vial de la ciudad. Según cifras oficiales de la Secretaría de Infraestructura y Valorización Municipal, 50 % de los 2800 kilómetros que componen la malla vial de Cali está en mal estado o requiere algún tipo de intervención.

Tomado: https://comparamejor.com/seguros-articulos/seguros-para-vehiculos-todo-riesgo/que-pasa-con-la-movilidad-en-cali/

2.1 ¿analiza cuales son las causas que generan los proyectos de movilidad, además cual es el objetivo de estos para el beneficio de la población caleña?

2.2 evalúa cuales son según la lectura las problemáticas en los proyectos viales que no permiten su funcionamiento, teniendo en cuenta el contexto social de la ciudad de Cali

2.3 evalúa cuales son las implicaciones de la corrupción en  las problemáticas viales que se presentan en la ciudad de Cali, y  genera una posible solución  que se efectiva frente   a esta problemática.

2.4 identifica y genera una propuesta que se pueda dar a conocer a Metrocali  donde describirás cuales pueden ser esa posibles soluciones que son necesaria para todos los que se transportan en los medios,  argumenta tu respuesta 







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

 

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: OCTUBRE  19 DE 23  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   32  PERIODO: SEGUNDO

Componente:

·         Dilemas morales

 

TEMA:

derecho a la libre expresión.

 

 

Libertad de expresión un derecho fundamental

 

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

 

Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.

 

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.

Derechos Human Rights está comprometido con la lucha por la libertad de expresión definida en los términos más amplios. Esta página está concevida como un lugar donde encontrar información básica sobre que significa la libertad de expresión. Recién se inicia, así que apreciamos su colaboración con información, artículos y enlaces que agregar

 

 

El pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas dice, en el artículo 19:

  1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
  2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,

 

Video: https://www.youtube.com/watch?v=nVPT8DEaaf4

 

 

Desempeño: Conocimiento de la constitución política Colombiana, sus fundamentos, los derechos y deberes que consagra, y los lineamientos de la organización del Estado establecidos en ella.

 

 

 

TALLER

1.    ¿Escribe que es la libertad de pensamiento y en que artículo de la constitución política a parece?

 

 

2.    Elabora un 3 dibujo o inserta 3 imagen  sobre la vulneración a los  derechos a la libertad  de pensamiento y  genera un comentario critico de esa imagen


 

3.    Teniendo en cuenta el video elabora un informe donde describas la importancia del derecho a la expresión

 

4.    Investiga en que momento de la historia nace la libertad de expresión y bajo qué condiciones

 

5.    Identifica si en Colombia se ha llegado a vulnerar el derecho a la libre expresión en los ámbitos de la política o medios de comunicación alternos.











DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA  ASIGNATURA : CATERDA DE PAZ 

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: OCTUBRE   12 DE 16  2.020 SEMANAS:     HORAS SEMANALES:   30  PERIODO: TERCERO

Componente:

·         Dilemas morales


¿QUÉ ES Y CÓMO SE VIVE LA DISCRIMINACIÓN?

 


La discriminación se define como el trato de inferioridad que, en un país o comunidad, se le da a una minoría o a ciertos miembros de ella por motivos raciales, religiosos, políticos, culturales o sociales. En un país de población tan diversa y con una historia de prejuicios raciales y sociales de larga data, como el nuestro, la discriminación suele pasar inadvertida,  porque las actitudes que ella entraña nos parecen  normales. Es decir, nos hemos acostumbrado, por generaciones enteras, a descalificar con actos, gestos o palabras a la población afrocolombiana e indígena o a cualquier persona que tenga rasgos físicos y culturales distintos.

 

Uno de los insultos más comunes en nuestro medio es decirle a alguien “indio(a)”, como sinónimo de persona incivilizada, primitiva, atrasada, poco o nada evolucionada, mal presentada y peor vestida, astuta, solapada, de clase social inferior, inculta, inmoral, físicamente desagradable y hasta ladrona. Y para referirnos a muchas cosas que  nos parecen malas usamos el calificativo “negro”: negra conciencia, alma negra, suerte negra…

 

Tanto una palabra  como la otra expresan una desvalorización y su uso no sólo descalifica sino que hiere y segrega a quien es apelado en estos  términos. 

 

Pero, te estarás preguntando, ¿desde hace cuánto y porque se discrimina a la población negra e indígena? Las raíces de esta discriminación, racial, social y cultural, se remonta a la época en que los europeos conquistaron América y subyugaron a sus pobladores nativos, como ahora veremos.


VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=lpnTVNjc9eE

ACTIVIDAD NIVEL I


DESEMPEÑO: Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.


1. 1 ¿Qué significa para ti el termino discriminación? Da un ejemplo de ella.


1.2. ¿Qué clase de discriminación existen en la actualidad en el país y que consecuencias traen para los distintos grupos humanos?

 

1.3  ¿Por qué crees que existen prácticas de discriminación contra las personas indígenas y afrocolombianas?


ACTIVIDAD NIVEL II


2.1 Escribe 10 oficios o profesiones que son para los hombres y 10 para mujeres en Colombia y 10 deportes donde se vea la equidad de genero

 

2.2 ¿identifica Por qué   los oficios o profesiones y deportes son especiales para cada sexo?

 

2.3 ¿analiza cómo las mujeres han logrado romper estereotipos  en la sociedad y como participa en las distintas actividades que generan equidad de género?







DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C                ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Sexto.

PERIODO: Tercero.     FECHA:28  – 2  de octubre.     TIEMPO: 1 Semana.

TEMA: Legados culturales.

ESTANDARES:

·         Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad

·         Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.

·         Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época.

·         Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio.

Conceptualización:

 



Los juegos olímpicos.

 

Esta historia comienza en 776 AC en Olimpia, Grecia, donde se realizan los primeros Juegos Olímpicos. El premio para los atletas consiste en una corona de olivos. Once siglos después, el emperador romano Teodisio I los suspende por considerarlos un espectáculo pagano. Los Juegos Olímpicos de la era moderna son concebidos por el barón Pierre de Coubertin y se gestan en 1894 en la Universidad de la Sorbona en París. 

El calendario gregoriano.

 

En el mundo occidental nos regimos por el calendario gregoriano, es el calendario adoptado por la mayoría de países de todo el mundo para la medición del tiempo. Instaurado por el Papa Gregorio XIII, de ahí su nombre, en 1582 vino a sustituir el hasta entonces calendario oficial, el calendario juliano.

 

La reforma vino dada para solucionar los errores con los que contaba el calendario juliano, que acumulaba 11 minutos de más cada año. Fueron los estudiosos y matemáticos de la Universidad de Salamanca quienes portaron a término los nuevos cálculos para una mejora en la medición del tiempo y definieron el nuevo calendario hacia 1580, pero no se instauró oficialmente hasta 1582.

 

El primer día del calendario gregoriano fue el 15 de Octubre de 1582, y el día anterior fue 4 de Octubre (se regían según el calendario juliano), con lo que desaparecieron 10 días del calendario.

 

.

 

Roma: Legado cultural

 

El legado cultural de Roma es tan vasto y diversificado como la extensión de territorio que abarcó su imperio y la variedad cultural de los pueblos que sojuzgó.

 

El latín

La imposición del latín como lengua oficial del Imperio romano se tradujo en la configuración, por primera vez, de un "lenguaje universal" -por supuesto, a la medida del universo entonces más o menos hegemonizado por su civilización- que sirviese de puente y elemento homogeneizador entre culturas de diferente signo lingüístico. 

  

Actividad (Nivel 1)

Desempeño: Reconoce las formas como el hombre impacta el medio cuando usa los recursos del medio para su bienestar social.


1.1.       Mencione cuales fueron los principales aportes de la cultura griega en cuanto a impacto del medio natural.

1.2.       ¿La implementación del calendario gregoriano modificó la percepción de tiempo en Occidente? ¿Por qué?

1.3.       Explique cuál fue la importancia de la invención de la brújula.

1.4.       Explique cuáles son las principales coincidencias entre el calendario inca y el calendario gregoriano.

1.5.       ¿Por qué la arquitectura Inca es considerada un legado para la arquitectura urbana actual?

1.6.       Mencione algunas palabras que actualmente son usadas en el español y provienen del quechua.

1.7.       ¿Qué importancia tiene para la actualidad la domesticación que en el pasado se hizo de algunos  animales?

1.8.       Los romanos inventaron los primeros sistemas de acueductos públicos. ¿Cree usted que desviar un rio de su cauce natural es necesario para satisfacer las necesidades básicas de una sociedad?


Legado cultural de la antigua China.

 

¿Qué herencia hemos recibido de la Antigua China?, como ya sabrás acabas de acceder al legado de la Antigua Civilización China, si no lo sabes, bienvenido y aquí os dejamos los inventos de la civilización para que os quede claro, disfruten.

 

·                      La brújula: se creó en China en el siglo IV a C. Hasta 1500 años después no se reconoció su valor en Occidente. Las primeras no usaban agujas sino que tenían forma de concha, pez o tortuga, lo que no era demasiado preciso, por lo que mejoró cuando se introducen las agujas (siglo III d.C.). La brújula tal y como la conocemos actualmente no se desarrolló hasta el siglo VII o VIII d.C.

  

 

·                     La pólvora, los fuegos artificiales y los cohetes: se cree que la pólvora se inventó accidentalmente en China, ya que un cocinero encontró una mezcla con sulfuro, salitre y carbón de leña que era muy inflamable y que explotaría si se introducía en un pequeño espacio. cuando se perfeccionó la fórmula se desarrolló el cohete, que se usó para defenderse de conquistadores mongolos en 1279.

 

·                     El papel moneda: los chinos fueron los primero en usar el papel como dinero.

 

 

·                     El papel: en el año 105 Cai Lun creó el papel para cumplir la misión que le había confiado el emperador de fabricar un nuevo material para escribir. Hasta 500 años después no se expandió la fórmula para elaborar papel.

 

·                     El ábaco: la calculadora más sencilla se creó en China hace tanto tiempo que su lugar y momento de invención son desconocidos. Está formada por un cuadro de madera y unos alambres paralelos por los que corren cuentas móviles.

 

·                     La Gran Muralla China: se empezó a construir en la dinastía Qin para defenderse de los ataques nómadas de los pueblos del norte. 


·                     El vestido: se han hallado agujas y cuchillos de hueso de hace 7.000 años en el sitio de la cultura Hemudu que prueban que el vestido se inventó en China.


VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=gQ4LpDcbn08


 Actividad (Nivel 2)

Desempeño: Evalúa los usos de evidencias en argumentaciones y explicaciones en los cambios de las dinámicas de la población humana.

Articulación Lenguaje Evidencia 2.3. Expone sus ideas en torno a un tema específico mediante organizadores gráficos.

 

2.1. ¿Considera usted que la invención de la pólvora es un vestigio que explica la naturaleza bélica del ser humano? ¿Por qué? 

2.2. ¿Cree usted que el origen de la agricultura es suficiente evidencia para explicar el paso del nomadismo al sedentarismo humano? ¿Qué papel jugó la domesticación de animales en este caso? Realice una infografía con sobre la importancia de la agricultura en toda sociedad humana.


Teniendo en cuenta que desde la antigüedad las diferentes culturas han tratado de dar solución al transporte de personas de una forma masiva responda la siguiente pregunta:

 

2.3. ¿Cree usted que el uso del transporte masivo es la mejor forma de desplazamiento en la ciudad? ¿Qué efectos puede tener para la ciudad la prohibición del transporte privado, qué sectores se verían afectados y por qué? Compartir las opiniones en mesa redonda.





DOCENTE: Carlos Andrés Banguera C.            ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: Sexto.

PERIODO: Tercero.     FECHA: 14 – 16 de noviembre.     TIEMPO: 1 Semana.

TEMA: Tendencias de la tierra en Colombia

Conceptualización:

Tenencia de la tierra (conceptualización)



Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de comodidad, «tierra» se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el agua y los árboles). La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.

La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales, políticas y económicas. Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos sociales, técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces son pasados por alto pero que deben tenerse en cuenta. Las relaciones de tenencia de la tierra pueden estar bien definidas y ser exigibles ante un tribunal judicial oficial o mediante estructuras consuetudinarias dentro de una comunidad. En otros casos, pueden estar relativamente mal definidas, con ambigüedades que se prestan a abusos.

Video:

• https://www.youtube.com/watch?v=neVbfTNj3PE (Desigualdad de tierras producto de conflicto armado)

• https://www.youtube.com/watch?v=8pA3ZLPKMYE (tierra de pocos, problema de muchos)

Actividad: Nivel I

Desempeño: Evalúa los usos de evidencias en argumentaciones y explicaciones en los cambios de las dinámicas del uso de suelo en el país

1.1¿identifica que es tendencias de tierra?

1.2¿Qué importancia tiene las tendencias de tierra en las estructuras sociales, políticas y económicas del país?

1.3¿Menciona 1 un ejemplo de cada uno los interese que hay sobre la tierra? (mínimo 4 ejemplos, de acuerdo al texto)

1.4¿Qué problemáticas has podido identificar sobre el derecho de tierras que tenemos todos los colombianos?

Ejemplo: el uso que le dan las empresas tiene como consecuencia la destrucción del medio ambiente de ecosistemas en algunas partes de nuestro territorio.

1.5¿Has un resumen con un énfasis subjetivo sobre la importancia que se debe tener sobre la tierra y su uso en Colombia?








 

 

 .

 









DOCENTE: CARLOS A. BANGUERA C               ASIGNATURA: CÁTEDRA POR LA PAZ

FECHA SEMANAL:   DEL MES DE: SEPTIEMBRE  28 DE 2  2.020SEMANAS:     HORAS SEMANALES:    PERIODO: TERCERO

COMPONENTE:

Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación

 

TEMA


Contextualización del tema

 

Problemas que impiden el desarrollo sostenible

 VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=eFvcbFXshsA

·         Desigualdad social, pobreza y superpoblación.

·         Destrucción de hábitats, alteración de paisajes naturales y extinción de especies.

·         Calentamiento global y destrucción de la capa de ozono como consecuencia de la contaminación.

·         Deforestación y agotamiento de los recursos naturales.

·         Indiferencia de las personas frente a la situación del planeta tierra

 ACTIVIDAD NIVEL II


Desempeño: Identifica las coincidencias y diferencias entre los intereses de los actores de un conflicto

 

Lectura

Paramo de sumapaz

La investigación acerca de la problemática ambiental que está sufriendo el páramo de Sumapaz, se ha plasmado en un multimedia que intenta recopilar los diferentes puntos de vista de quienes están directamente involucrados con este territorio. El páramo de Sumapaz cuenta con la presencia de los pobladores, quienes en su mayoría son campesinos que viven de la agricultura. Además allí se encuentra la Brigada XIII de Sumapaz, que actualmente combate a las cuadrillas 51 y 53 de las FARC. Históricamente, el páramo de Sumapaz ha sido un territorio con bastantes problemas de orden público. Además de los problemas ambientales actuales que lo aquejan, las condiciones sociales a través de la historia y las disputas por la tierra reflejan un lugar en el que el conflicto tiene de por medio a la población civil, convirtiendo el páramo en una zona hostil. Según los ambientalistas, el páramo de Sumapaz se encuentra en peligro, pues el conflicto armado y la actividad agraria lo están afectando en gran medida, dado que como se refleja en la investigación, esta, es una zona muy frágil y cualquier tipo de actividad desde la siembra de cultivos hasta la presencia humana en masas y su constante pisoteo por el área podrían afectar su funcionamiento. Pero cada presencia tiene una justificación, los pobladores basan su economía en el agro y el Ejército está en función de sus labores; justificaciones que no son válidas a la hora de analizar las condiciones de deterioro en que se encuentra el Páramo de Sumapaz.

 

Actividad:

 

1.1identifica cual consideras tu que es la problemática según la información del texto

 

1.2 ¿analiza cuáles son los interese que se involucran en el páramo y como estos afectan la biodiversidad y el ecosistema?  

 

1.3 elabora una hipnosis   de acuerdo con el video donde des a conocer quienes generan esta situaciones en el paramo

 video:https://www.youtube.com/watch?v=2dNGFIdEfqc

 

1.4 crean una estrategia   en la que tendrás en cuenta todos los actores involucrados en la problemática que vive el páramo de Sumapaz con el objetivo de mitigar y generar conciencia frente a las consecuencias que vive el ecosistema y su biodiversidad.

 

1.5 identifica según la constitución política cuales son las leyes que protegen el medio ambiente en Colombia e identifica si estas se cumplen al pie de la letra en este país.

 

 

 

























































¿           





















































15 comentarios:

  1. Buenas tardes profesor, soy Camila Sepulveda, Las Actividades las enviamos en Word. Quedo pendiente de su confirmacion. Gracias.

    ResponderBorrar
  2. Leanny Camila Sepulveda Gomez - Descargue la informacion para desarrollar Catedra de Paz - Sexto San Luis... Gracias Profe.

    ResponderBorrar
  3. Mariana Bolaños Rivas
    Grado 6°
    Sede San Luis (Ética y Valores)

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Profe todavía no ets la clase de hoy

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar